Atresia duodenal neonatal.

19 enero 2022

AUTORES

  1. Paula Alcalá Millán. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de Salamanca.
  2. Janina Figuerola Novell. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.
  3. Hind Eddrhourhi Laadimat. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería UNIZAR.
  4. Marta Zamora Bagüés. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Gerontología Social UNIZAR.
  5. Patricia García Miguel. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica.
  6. Laura Berga Liarte. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos para Enfermería.

 

RESUMEN

La atresia duodenal es el tipo de atresia intestinal más frecuente. Es una malformación congénita debida a un fallo anatómico o funcional que altera el tránsito intestinal normal. El diagnóstico suele ser prenatal aunque puede realizarse tras el nacimiento. El tratamiento es siempre quirúrgico tras el nacimiento, para restablecer la continuidad en la luz intestinal. De las complicaciones asociadas a esta patología la de mayor preocupación es la sepsis pudiendo conducir a la muerte.

 

PALABRAS CLAVE

Atresia, obstrucción, intestino, duodenal.

 

ABSTRACT

Duodenal atresia is the most common type of intestinal atresia. It is a congenital malformation due to an anatomical or functional failure that alters normal intestinal transit. Diagnosis is usually prenatal although it can be made after birth. Treatment is always surgical after birth, to restore continuity in the intestinal lumen. Of the complications associated with this pathology, the one of greatest concern is sepsis, which can lead to death.

 

KEY WORDS

Atresia, obstruction, intestine, duodenal.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las malformaciones congénitas como anomalías estructurales o funcionales que ocurren durante el desarrollo intrauterino que se detectan durante el embarazo, parto o después del nacimiento.

La atresia intestinal es la malformación congénita obstructiva más frecuente del tubo digestivo, y es la causa de un tercio de los obstrucciones intestinales neonatales.

El tipo de obstrucción congénita más frecuente del intestino delgado es la atresia duodenal. Se presenta en 1 de cada 1000 nacidos vivos y se suele asociar a otras malformaciones, como anomalías esofágicas. Además se ha encontrado asociación a trisomías, en concreto a la del par 211-3.

 

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir la atresia duodenal, su diagnóstico y tratamiento.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, meta buscadores y páginas web, como Science Direct, Pubmed, CUIDEN y google académico. La búsqueda se centró en los últimos artículos publicados. Las palabras clave utilizadas como descriptores en ciencias de la salud DECS han sido “atresia”, “obstrucción”, “intestino”, “duodenal”, con los operadores booleanos “AND” y/o “OR” según conveniencia.

Del total de artículos elegidos, todos son de acceso libre. Una vez seleccionados los títulos y resúmenes de los artículos, se evaluaron de manera independiente, analizando la pertinencia de su inclusión con la lectura sistemática.

 

RESULTADOS

Se define atresia intestinal como un defecto en un segmento del intestino que interrumpe la continuidad del tubo digestivo. Esta malformación altera el tránsito intestinal normal.

En el 50% de los casos que se diagnostica con atresia intestinal se produce en el duodeno, en el 36% en el segmento yeyuno-ilenal, en el 7% en el colon y solo en un 5% este tipo de atresia tiene múltiples manifestaciones. Por eso decimos que la forma más frecuente de atresia intestinal es la atresia duodenal1, 3.

Tiene una prevalencia que varía dependiendo del país de entre 1 por cada 5000 y 10000 nacidos vivos. Diversos estudios demuestran que alrededor de un tercio de los diagnósticos se asocian con síndrome de Down o trisomía del par 21. Además también estudios señalan que es más frecuente en niños prematuros y con bajo peso al nacer. La letalidad ha disminuido del 36’5% en 1969 a 10% en las últimas revisiones.

Esta mortalidad depende de varios factores, entre ellos el peso, la edad gestacional, la localización anatómica de la atresia y otras anomalías asociadas (prematuridad, intestino corto, obstrucción en el postoperatorio por vólvulo, etc.) 1, 2.

La localización y el tipo de atresia determinarán la evolución clínica y el tipo de intervención que cada niño precisará. Varias clasificaciones han sido descritas por diferentes autores.

 

Según Gray y Skandalakis se identifican tres tipos de lesiones:

  • Tipo I: Representa una membrana o banda, con estenosis u obstrucción incompleta.
  • Tipo II: Obstrucción completa de un segmento del duodeno con las partes proximal y distal unidas mediante un cordón fibroso.
  • Tipo III: Separación completa de los extremos atrésicos con el duodeno distal colapsado.

Louw catalogó las atresias yeyunales y posteriormente Grosfeld completó esta clasificación ampliando los subtipos en:

  • Atresia tipo I: representada por una membrana o diafragma, en la que los segmentos proximal o distal del intestino están en continuidad y el mesenterio intacto.
  • Atresia tipo II: representada por sacos ciegos, unidos por una banda en la que los dos fondos de saco ciego están unidos por una banda fibrosa.
  • Atresia tipo III: constituida por sacos ciegos separados completamente.
    • Tipo IIIa caracterizada por segmentos separados y defecto en el mesenterio en forma de “V”.
    • Tipo IIIb que se parece a la forma de “cáscara de manzana”.
    • Tipo IV que consiste en atresias múltiples1, 5.

Los síntomas más frecuentes en pacientes con cualquier forma de atresia o estenosis intestinal coinciden con los de obstrucción intestinal; vómitos biliosos, distensión abdominal, peritonitis meconial.

 

Los pacientes con obstrucción duodenal presentan distensión abdominal de menor magnitud y que se evidencia en las 24 primeras horas tras el nacimiento. Es a causa de la acumulación de líquidos y gases en la porción próxima a la obstrucción. Las características del vómito dependen de la localización de la obstrucción con respecto a la ampolla de Vater. Cuando se encuentra por encima el vómito será con contenido gástrico. Si la obstrucción se encuentra por debajo de la ampolla habrá pérdida de bilis y jugo pancreático1, 4, 5.

Gracias a los avances en ultrasonido de alta resolución actualmente se puede delinear mejor la anatomía fetal e identificar malformaciones congénitas. Se puede realizar un diagnóstico precoz mediante ecografía prenatal a partir de la semana 20 de gestación. Se observará dilatación estomacal y en la porción proximal del duodeno (signo de la “doble burbuja”). También se asocia generalmente a polihidramnios (48% de los casos). Tras el nacimiento se realiza el diagnóstico definitivo mediante una radiografía simple de abdomen.

La detección prenatal de malformaciones congénitas que requieren cirugía permite planear el parto en una unidad obstétrica y neonatal con los medios necesarios.

Ante la sospecha de una obstrucción duodenal se puede realizar amniocentesis o funiculocentesis para determinar el cariotipo fetal (en el 40-46% de los casos se asocia a trisomía del par 21).

Las principales complicaciones son; sepsis, neumonías e intestino corto. Siendo la sepsis la principal causa de fallecimiento. Se realizará una vigilancia intensiva especialmente en los que padecen además síndrome de intestino corto que requieren nutrición parenteral por tiempo prolongado y en quienes es indispensable la colocación de catéteres intravasculares, que son un factor de riesgo para las infecciones, además el tratamiento con medicamentos, ayuno y algunos componentes de la nutrición parenteral, que conduce a insuficiencia hepática progresiva y, finalmente, a la muerte1-3.

El tratamiento es en todos los casos quirúrgico. Se realiza una duodenostomía abierta en forma de diamante (operación de Kimura) para restablecer la continuidad intestinal normal2, 6.

 

CONCLUSIONES

Lo más importante en el curso de esta patología es un diagnóstico precoz, incluso prenatal por parte de un equipo multidisciplinar para poder proporcionar los cuidados y planificar el abordaje a la madre en el parto y posteriormente al niño.

Es importante también confirmar el diagnóstico tras el nacimiento para determinar el procedimiento quirúrgico apropiado para lograr la continuidad intestinal con la mayor longitud intestinal posible, esto aumentará la superficie de absorción necesaria para un correcto funcionamiento del sistema digestivo.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gutiérrez-Carrillo, M. P., Zertuche-Coindreau, J. M., Santana-Cárdenas, C. L., Esparza-Ponce, C., Sánchez-Rodríguez, Y. B., & Barrera de León, J. C. (2013). Descripción de la morbilidad y mortalidad por atresia intestinal en el periodo neonatal. Cirugía y Cirujanos81(6), 490-495.
  2. Sánchez-Juárez, I. A., Ávila-Arroyo, M. L. D., Tenahua-Quitl, I., & Torres-Reyes, A. (2021). Proceso enfermero en neonato con retraso en la recuperación quirúrgica por atresia duodenal. Sanus6.
  3. Urviola, R. (2003). Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y manejo de atresias combinadas duodenal y esofágica con fístula traqueoesofágica. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia49(1), 59-62.
  4. Gil M, Miguel M, Rosas M. Síndrome de obstrucción intestinal neonatal. Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud. [Internet] 2016 [consultado: 6 de enero de 2022]; 4:18-21. Disponible en: https://bit.ly/3gTKEJA
  5. Miscia M, Lauriti G, Lelli P, Zani A. Duodenal atresia and associated intestinal atresia: a cohort study and review of the literature. Pediatr Surg Int. [Internet] 2018 [consultado: 6 de enero de 2022]; 35(1): 151-5. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00383-018-4387-1
  6. Siu A, Paredes R, Betancourth J, Vázquez F, Delgado L, Garrido J. Análisis retrospectivo de la morbilidad y mortalidad de las atresias intestinales diagnosticadas en el periodo neonatal. Cir Pediatr. [Internet]. 2018 [consultado: 7 de enero de 2022]; 31(2): 85-9. Disponible en: https://bit.ly/2XY9Jfb

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos