Atención de enfermería al paciente con infarto agudo de miocardio. Caso clínico

23 mayo 2021

AUTORES

  1. María Ferrando Sánchez. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
  2. Lidia Sanz Pérez. Enfermera Interna Residente de Enfermería de Salud Mental. Hospital Universitario Santa María, Lérida.
  3. Marta Alastruey Gargallo. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
  4. Begoña Aranda Hernández. Enfermera Interna Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Sector Alcañiz, Teruel.

 

RESUMEN

En este artículo se presenta un caso clínico de una paciente que acude a urgencias con sudoración profusa, disnea y dolor precordial. Tras la realización de las diferentes pruebas se le diagnostica Infarto agudo de miocardio.

Se elabora una valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson. Y se formulan los diagnósticos según la Taxonomía NANDA internacional, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) y Clasificación de las Intervenciones (NIC).

 

PALABRAS CLAVE

Infarto agudo de miocardio, enfermería, caso clínico.

 

ABSTRACT

This article presents a clinical case of a patient who came to the emergency room with profuse sweating, dyspnea, and chest pain. After performing the different tests, he was diagnosed with acute myocardial infarction.

A nursing assessment is developed according to Virginia Henderson’s needs. And the diagnoses are formulated according to the international NANDA Taxonomy, Nursing Outcomes Classification (NOC) and Interventions Classification (NIC).

 

KEY WORDS

Acute Myocardial Infarction, nursing, clinical case.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares se mantuvieron como primera causa de muerte durante el 2020, representando el 23% del total. Dentro de las enfermedades cardiovasculares la cardiopatía isquémica provoca el mayor número de muertes. El infarto agudo de miocardio (IAM) es el principal motivo de muerte dentro de la cardiopatía isquémica.

En el IAM una parte del tejido miocárdico se destruye causando una muerte de las células, debido a la oclusión completa de la arteria coronaria. El IAM es permanente e irreversible.1

La clínica del IAM está compuesta principalmente por el dolor torácico y la disnea. El dolor torácico se percibe como un dolor opresivo intenso que puede extenderse a los brazos y hombros, sobretodo hacia el lado izquierdo. A veces este dolor también suele extenderse a la espalda, cuello y dientes o mandíbula. La disnea o dificultad para respirar está relacionada con la disminución del gasto cardiaco, causando insuficiencia ventricular izquierda y como consecuencia, edema pulmonar. Otros signos característicos del IAM pueden ser la sudoración profusa, debilidad, malestar general, mareos, náuseas y sincope.1

Las mujeres tienden a experimenta síntomas distintos a los típicos, siendo más común que cursan con disnea, debilidad, fatiga y somnolencia.1

La cuarta parte de los infartos cursan de forma silenciosa y sin síntomas, este tipo de IAM son más frecuentes en ancianos y diabéticos.1

Un IAM es una urgencia médica por lo que requiere una atención inmediata para reducir las secuelas. Para el diagnóstico del IAM, es necesario la realización de un electrocardiograma y analítica sanguínea, además de una correcta anamnesis y la exploración física.2

El tratamiento en el primer instante será Morfina para el dolor, oxigenoterapia, Nitroglicerina y Ácido acetil salicílico.1,2

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 52 años acude al Servicio de Urgencias refiriendo un dolor torácico opresivo, localizado en la zona precordial irradiado a hombro izquierdo. También acude con sudoración profusa y refiere disnea. Tras la entrevista clínica se destacan los siguientes antecedentes:

  • Fumador.
  • Vida sedentaria.
  • En su historia clínica vemos que presenta sobrepeso, colesterol alto e hipertensión.

A su llegada el paciente se encuentra consciente y orientado, presenta los síntomas descritos anteriormente y refiere que ha tenido mareos, malestar general y náuseas de 1h de evolución. No síncope.

Constantes vitales:

  • Frecuencia Cardiaca: 120 lat/min (Taquicardia).
  • Frecuencia Respiratoria: 24 resp/min (Taquipnea).
  • Tensión arterial: 80/60 mmHg (Hipotensión).
  • Temperatura: 36 °C.

Se realizan las siguientes pruebas diagnósticas:

  • Electrocardiograma: Se observó taquicardia sinusal con hemibloqueo anterosuperior izquierdo. Las ondas T se encuentran invertidas mostrando isquemia.
  • Analítica: enzimas cardíacas, hemograma, balance hidroelectrolítico, Dímero D.
  • Radiografía simple de tórax: En la cual se observa cardiomegalia y redistribución del flujo sanguíneo pulmonar con edema intersticial en ambas bases pulmonares.

Con el resultado de las pruebas, se diagnostica Infarto Agudo de Miocardio sin elevación del ST y edema pulmonar agudo de origen cardiogénico.

Se pauta el siguiente plan de actuación:

  • Reposo absoluto durante las primeras 12-24 h.
  • Monitorización ECG continua y control de la tensión arterial.
  • Nitroglicerina sublingual (vasodilatador coronario que disminuye el dolor isquémico inicial) cuando aumente su tensión arterial sistólica a 90 mmHg.
  • Oxigenoterapia: oxígeno a 2-4 l/min. Gafas nasales de 2 a 6h.
  • Ácido acetilsalicílico de 500g.
  • Morfina como analgésico.
  • Dieta baja en grasas.

Se procede a realizar la fibrinólisis por parte del servicio de hemodinámica, así como su posterior ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respiración.

  • La respiración se encuentra alterada y es manifestada con disnea e intolerancia a la actividad.

Comer y beber:

  • Actualmente se encuentra en dieta absoluta. Alterado debido al malestar general y las náuseas.

Eliminación:

  • No hay alteraciones.

Moverse:

  • Intolerancia a la actividad debido a la disnea que presenta y relacionado con el dolor opresivo.

Reposo/sueño:

  • Dificultad para dormir debido a la disnea que presenta y relacionado con el dolor opresivo..

Vestirse:

  • Dificultad para vestirse debido a la disnea que presenta y relacionado con el dolor opresivo.

Temperatura.

  • Sudoración profusa.

Higiene/piel:

  • El paciente acude con una buena higiene, aunque ha precisado ayuda de sus familiares, debido a su incapacidad relacionada con la disnea.

Evitar peligros/seguridad:

  • No hay alteraciones

Comunicación:

  • Dificultad para comunicarse debido a la disnea que presenta.

Creencias/valores:

  • No hay alteraciones.

Trabajar /realizarse:

  • No hay alteraciones.

Recrearse:

  • No hay alteraciones

Aprender:

  • No hay alteraciones

 

PLAN DE CUIDADOS3,4,5

NANDA [00132] Dolor agudo:

NOC [1605] Control del dolor.

NIC:

  • 1400 Manejo del dolor.
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Evaluar la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
  • 2210 Administración de analgésicos.
    • Control de los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos.
    • Evaluar la eficacia del fármaco.
    • Seguir la fórmula de los 5 correctos.

 

NANDA [00146] Ansiedad:

NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad.

NOC [1216] Nivel de ansiedad.

NIC:

  • [5820] Disminución de la ansiedad.
    • Escuchar con atención.
    • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
    • Crear un ambiente de confianza.
    • Ayudar a identificar las situaciones que generan ansiedad.
  • [4920]Escucha activa.
    • Mostrar interés por el paciente.
    • Evitar las barreras de la escucha activa.
    • Centrarse completamente en la interacción.

 

NANDA [00200] Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca:

NOC [1914] Control del riesgo de salud cardiovascular.

NOC [0400] Efectividad de la bomba cardiaca.

NOC [0802] Signos vitales.

NIC:

  • [4044] Cuidados cardiacos agudos.
    • Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca
    • Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera.
    • Vigilar las tendencias de la presión sanguínea.
    • Controlar los electrolitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias, si procede.
  • [3320] Oxigenoterapia.
    • Administrar oxígeno a través de un sistema calefactado y humidificado.
    • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia mediante pulsioximetría o control con gasometría arterial.

 

NANDA [00092] Intolerancia a la actividad:

NOC [00300] Autocuidado: actividades básicas de la vida diaria.

NIC:

  • [1803] Ayuda con los autocuidados: alimentación.
    • Identificar dieta prescrita.
    • Colocar al paciente en posición.
    • Tener en cuenta las pruebas que van a realizarse, para mantener al paciente en ayunas si es necesario.
    • Tener en cuenta si el paciente tiene alergias alimentarias.
  • [1801] Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
    • Proporcionar los objetos necesarios.
    • Facilitar y fomentar su autonomía, si procede.

 

CONCLUSIONES

El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en España. Esta patología requiere una atención inmediata, por lo que es muy importante concienciar y educar a la población en sus síntomas y la importancia de acudir al centro médico más cercano.

Es importante la labor de la enfermera en esta patología ya que puede ayudar desde atención primaria, educando a la población en los síntomas así como previniendo la enfermedad controlando los factores de riesgo. También es importante su labor en la primera atención favoreciendo la rapidez en las pruebas diagnósticas así como para acompañar al paciente y reducir su ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

1.Esteva Espinosa E. Infarto Agudo de Miocardio. Clínica y tratamiento. OFFARM. 2009 Marzo; 28(3).
2.Solla Ruiz I, Bembibre Vázquez L, Freire Corzo J. Manejo del Síndrome coronario agudo en Urgencias de Atención Primaria. Cadernos de atención primaria. 2011; 18: p. 49-55.
3.NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones. 20152017th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
4.Moorhead S MJMMS. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).. 4th ed. Barcelona: Elsevier Mosbi; 2009.
5.Bulechek G BHD. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).. 2nd ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos