Artículo monográfico sobre el síndrome de Münchausen.

1 enero 2022

AUTORES

  1. Gabriela Gascón Vicente. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Laura Miravall Badía. Enfermera del servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Marta Ballarín Gazol. Enfermera del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Rubén Serrano Estella. Enfermero del servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome de Münchausen es considerado un tipo de enfermedad mental, en el cual el paciente se inventa síntomas falsos o provoca síntomas reales para que parezca que él está enfermo y así́ captar la atención de médicos y enfermeros. La demanda asistencial se repite con frecuencia dando lugar a numerosas hospitalizaciones, una considerable morbilidad y, en ocasiones, la muerte. En algunos casos, la persona fue víctima de abusos cuando era niño o simplemente padece el síndrome de Münchausen.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Münchausen, salud mental, niño.

 

ABSTRACT

Münchausen syndrome is considered a type of mental illness, in which the patient makes up false symptoms or causes real symptoms to make it appear that he is sick and thus attracts the attention of doctors and nurses. The demand for care recurs frequently resulting in numerous hospitalizations, a considerable morbidity and sometimes death. In some cases, the person was abused as a child or simply suffers from Münchausen syndrome.

 

KEY WORDS

Münchhausen Syndrome, mental health, Child.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En 1951, Ascher introdujo el término síndrome de Münchausen, para describir a los pacientes que confeccionan historias clínicas con síntomas fingidos y evidencias de enfermedades nada convincentes, que se someten a chequeos, operaciones y tratamientos innecesarios, incluso con riesgo de su propia vida.

Las personas que padecen este tipo de síndrome pueden llegar incluso a inventar síntomas que realmente no existen o pueden causarse de manera deliberada lesiones a sí mismos, como pueden ser cortes o magulladuras o incluso ingiriendo medicamentos o sustancias tóxicas.

También se puede hablar del término síndrome de Münchausen por poderes, que es una enfermedad mental y una forma de maltrato infantil. El cuidador encargado del niño, con frecuencia la madre, inventa síntomas falsos o provoca síntomas reales para que parezca que el niño está enfermo de manera constante. Puede llegar a provocar graves repercusiones en el niño ya que este tipo de trastorno puede pasar desapercibido durante meses o incluso años, pudiendo llegar a causar la muerte del propio niño1.

A diferencia de la histeria, donde los actos se realizan de manera inconsciente, es que en el síndrome de Münchausen los pacientes son conscientes de sus propios síntomas, pero no ocurre lo mismo con las motivaciones, sino que estas provienen del inconsciente del paciente. Estas motivaciones suelen estar ligadas a hechos pasados de la vida del paciente. Se han encontrado además rasgos de masoquismo y morbosidad en estos pacientes, también de fobias, necesidad de afecto, atención, protección, de estar en el centro de las preocupaciones de personas importantes, o de ser el punto de discrepancias de los especialistas. Se cree que las personas que sufren esta enfermedad mental son conscientes de que los síntomas que dicen tener son falsos, pero lo hacen por necesidad, sin poder entender por qué́. Este sería uno de los rasgos más distintivos del síndrome de Münchausen.

 

Este tipo de síndrome suele desarrollarse en la fase adulta y con mucha frecuencia suele aparecer en personas que trabajan en entornos hospitalarios, ya que estos tienen mayores conocimientos sobre enfermedades y mayor accesibilidad a medicamentos, los cuales les permiten hacer evolucionar dicho trastorno.

Se considera un trastorno raro, y suele pasar desapercibido debido a su desconocimiento, lo que da lugar a un difícil diagnóstico.

Los síntomas de esta enfermedad están muy delimitados debido a los conocimientos o fantasías de los pacientes. Aunque los más comunes suelen ser las reacciones alérgicas, diarreas, fiebre, desmayos y vómitos. Por lo general las personas que padecen esta enfermedad suelen exigir grandes dosis de analgésicos y narcóticos.

Los pacientes acuden a distintos hospitales y clínicas, y cada vez suelen contar una historia similar o incluso la misma historia. De esta manera el personal sanitario se verá́ obligado a realizar los mismos exámenes una y otra vez.

Estos pacientes no se suelen oponer nunca a ninguna prueba por muy dolorosa que esta vaya a ser, y tienen especial sumisión a la hora de hospitalización en un centro de salud. En el síndrome de Münchausen pueden diferenciarse distintos grados dependiendo de la persona afectada. Hay tres tipos de síndrome de Münchausen: síntomas y señales mentales primarios, síntomas y señales físicas primarios, y una combinación de síntomas y señales físicas y mentales2,3.

 

No hay una prueba médica específica que asegure que una persona tiene este síndrome. Por tanto, el profesional de la salud deberá hacer una entrevista y observación que confirmen los síntomas que se han nombrado.

Es importante que el profesional revise cualquier prueba o diagnóstico médico previo que pueda ayudar a la evaluación y tratamiento.

También puede consultar con doctores previos, familiares o pareja del paciente.

El síndrome de Münchausen puede confundirse con: Trastorno de somatización, depresión mayor, trastorno de conversión, hipocondría y trastorno de ansiedad.

 

El tratamiento de esta enfermedad va a depender del diagnóstico y se tendrá especialmente en cuenta el historial clínico del paciente, ya que aquí ́ se reflejarán el número de veces que el paciente ha sido ingresado y los cambios de sintomatología de una vez a otra.

Si se llegase al punto de poder empezar a trabajar en el tratamiento del paciente con el síndrome de Münchausen se deberían utilizar los siguientes métodos: técnicas de comunicación, técnicas de control de impulsos, terapia cognitiva y técnicas de modificación de conducta.

El pronóstico en el síndrome de Münchausen, es mucho mejor en aquellos pacientes que comienzan y cuentan con una familia que les ayuda a avanzar y recuperarse de su enfermedad. Pero desgraciadamente también existen casos de pacientes incurables, por lo que hay una mortalidad potencial asociada a esta enfermedad4.

 

CONCLUSIÓN

El síndrome de Münchausen es un trastorno poco frecuente en el que el paciente produce o finge en sí mismo síntomas físicos o psicológicos con la intención de recibir la máxima atención posible por parte tanto del personal sanitario como de su familia. El paciente se lo llega a creer de tal manera, y logra interpretar tan bien los síntomas, que consigue que lo sometan a numerosos exámenes o incluso que lleguen a hospitalizarlo, tratarlo e incluso intervenirlo quirúrgicamente. Este trastorno se diferencia de otros porque en este se simulan los síntomas.

Las personas con este trastorno se inventan de manera intencionada sus síntomas, pero los motivos que les conducen a ello son inconscientes. Estos pacientes no pueden controlar el motivo que les conduce a llevar esto a cabo.

Los pacientes que sufren el síndrome de Münchausen pueden haber sido maltratadas en su niñez o solo se han sentido queridas cuando se encontraban enfermas. En el caso del síndrome de Münchausen por poderes las motivaciones pueden ser similares. En este caso además de hablar de un tipo de enfermedad mental hablaríamos también de un tipo de maltrato infantil. En el que la madre finge enfermedades inexistentes en su propio hijo pudiendo causar incluso la propia muerte.

Hay diferentes grados de este síndrome y es por este motivo por lo que el tratamiento puede a veces no funcionar, pero los pacientes suelen evolucionar más favorablemente cuando son apoyados por familiares y amigos, además de ir siguiendo una serie de terapias.

En definitiva es una enfermedad que precisa tiempo de tratamiento, pero con ayuda puede lograr superarse.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. De la Cerda Ojeda F, Goñi Gonzalez T, Gómez de terreros I. Síndrome de Munchausen por poderes. Cuad Med Forense. 2006; 12 (43-44) https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/04.pdf (ultimo acceso 25 noviembre 2021)
  2. Gomes Gonçalves T, Germano Motta M.E, Kegler P., Kother Macedo M.M. Síndrome de Munchausen by proxy: definición, contextualización y factores psíquicos involucrados. Revista de Psicología. 2014; 32. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000100006&lang=es (Último acceso 25 noviembre 2021)
  3. Garrote N, Indart de Arza J, Puentes A, Smith M, del Bagge P, Pérez Coulembier M. Síndrome de Munchausen por poder y manifestaciones de supuesto evento de aparente amenaza a la vida. Archivos argentinos de pediatría. 2008; 106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000100011&lang=es (Último acceso 25 noviembre 2021)
  4. Domínguez R. Síndrome de Münchhausen por poder. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2011; 82 (1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492011000100009&lang=es (Último acceso 25 noviembre 2021)

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos