Aneurisma de aorta abdominal. Caso clínico.

16 octubre 2021

02AUTORES

  1. Sandra Vintanel López. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Estudiante de Grado en Veterinaria. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Vanesa Palacín Nieto. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Ana Niño Tena. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Leyre Satrústegui Ollaquindia. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Patricia Espinosa Capapey. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA) es una patología potencialmente mortal por rotura, pero abordable mediante un diagnóstico, seguimiento, detección de signos de urgencia y planificación terapéutica. Los AAA se definen como un diámetro de la aorta abdominal mayor de 3cm1. Su prevalencia es mayor entre varones de 60 a 70 años y su principal etiología es secundaria a aterosclerosis. Esta prevalencia puede variar en función de unos factores de riesgo como la edad, sexo, historia familiar, enfermedades coronarias6. En la práctica clínica se toman como valores de referencia para indicar la intervención de un AAA asintomático el diámetro máximo de la aorta o la velocidad de crecimiento. Aquellos que crecen más de 0,5cm en más de seis meses o de más de 5,5 cm de diámetro, deben de ser tratados de forma preferente2,3,4,5. El resto de Aneurismas sintomáticos deberán ser tratados dentro de las 24 horas tras su diagnóstico.

 

PALABRAS CLAVE

Aneurisma de aorta, aorta abdominal, irrigación, arteria abdominal.

 

ABSTRACT

Abdominal Aortic Aneurysm (AAA) is a life-threatening rupture pathology, but it can be treated by diagnosis, follow-up, detection of emergency signs and therapeutic planning. AAAs are defined as a diameter of the abdominal aorta greater than 3cm. Its prevalence is higher among men aged 60 to 70 years and its main etiology is secondary to atherosclerosis. In clinical practice, the maximum diameter of the aorta or the rate of growth are taken as reference values to indicate the intervention of an asymptomatic AAA. Those that grow more than 0.5cm in more than six months or more than 5.5 cm in diameter, should be treated preferably. The remaining symptomatic aneurysms should be treated within 24 hours after diagnosis.

 

KEY WORDS

Aortic aneurysm, abdominal aorta, irrigation, abdominal artery.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 65 años con actividad laboral de tipo agrícola. Aporta volante de interconsulta de cirugía para estudio de una dilatación de la aorta abdominal detectada al practicarle una ecografía abdominal por motivo de una consulta por hernia diafragmática sintomática. Antecedentes de operación de apendicitis a los 35 años, fumador de 10 cigarrillos al día y bebedor social, el paciente refiere que solo bebe en acontecimientos. No presenta sintomatología asociada a la dilatación de la aorta.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Paciente de constitución normal, con buen estado nutricional. A la palpación abdomen globuloso, presenta una cicatriz en fosa iliaca derecha debido a su intervención de apendicitis. A la palpación profunda, en mesogastrio, se percibe una masa pulsátil fuera del reborde costal. Se ausculta soplo sistólico en ambas fosas iliacas. Extremidades de aspecto normal, sin alteraciones, temperatura normal y se palpan pulsos femorales, poplíteos y distales, estos últimos algo disminuidos. Tensión arterial 150/75 mmHg. Índice tobillo/brazo 0,6 bilateralmente. El paciente no refiere claudicación.

 

DIAGNÓSTICO:

Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA).

 

ABORDAJE:

Paciente remitido por parte de cirugía con diagnóstico para valoración y tratamiento. Ante esta situación procede confirmar el diagnóstico y tratándose de un Aneurisma de aorta hay que precisar su tamaño y extensión, así como hacer un seguimiento minucioso de la relación con las arterias ilíacas y viscerales.

De forma simultánea se hará un seguimiento de su estado general a nivel hematológico, hepático y renal.

Para confirmar el diagnóstico se le realiza una Tomografía Axial Computarizada (TAC) con contraste para obtener datos necesarios anteriormente nombrados, así como conocer las características del cuello del aneurisma, la presencia de calcificaciones, comprobar si el saco está ocupado por un trombo mural y la integridad de la pared arterial para estimar el riesgo de rotura. Esta prueba también nos aporta información acerca del as estructuras y órganos adyacentes.

 

Aunque se trata de una patología arterial, la arteriografía no tiene indicación porque la imagen que aporta, corresponde a la luz de la arteria útil a la circulación, pero podría ser errónea si existe un trombo mural. Su indicación está limitada según la historia clínica y la exploración.

Practicada el TAC se confirma el diagnóstico en cuanto a la presencia de un AAA de 6cm de diámetro que llega hasta la bifurcación de la aorta. Por la exploración se asegura la presencia de pulso femoral con buena amplitud y el paciente no refiere claudicación intermitente. Esto nos permite sospechar que el sistema arterial intraaórtico está en buenas condiciones para la reparación del aneurisma, sin precisar de otros métodos diagnósticos como arteriografía o resonancia nuclear magnética.

El resto de pruebas complementarias resultaron satisfactorias.

Debido al buen estado físico del paciente, las pruebas complementarias preoperatorias avalan la intervención y una vez finalizada la fase de estudio y valoración, se indica la intervención del paciente para reparar el aneurisma mediante la colocación de una prótesis vía transperitoneal.

 

CONCLUSIONES

  • La ecografía abdominal es un buen método para poder cribar un AAA., siendo ésta mínimamente invasiva para el paciente.
  • Las complicaciones que pueden aparecer de no procederse a la intervención son: trombosis espontánea del aneurisma, embolizaciones periféricas, fistulización al sistema venoso contiguo y compresión de las estructuras vecinas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso Galán Juan Carlos, Benítez Padilla Gregorio, Reyes Téllez Girón Joaquín, Álvarez Agüero Beatriz, Alcocer García Andrea, León Cal y Mayor Gerardo Daniel. Descripción anatómica de un aneurisma de la aorta abdominal postmortem. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2012  Feb [citado  2021  Sep  15] ;  55( 1 ): 29-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000100006&lng=es.
  2. K.W. Johnston, R.B. Rutherford, M.D. Tilson, D.M. Shah, L. Hollier, J.C. Stanley. Suggested standards for reporting on arterial aneurysms. Subcommittee on Reporting Standards for Arterial Aneurysms, Ad Hoc Committee on Reporting Standards, Society for Vascular Surgery and North American Chapter, International Society for Cardiovascular Surgery.J Vasc Surg, 13 (1991), pp. 452-458 Medline
  3. F.A. Lederle, G.R. Johnson, S.E. Wilson, D.J. Ballard, W.D. Jordan, J. Blebea, et al.Rupture rate of large abdominal aortic aneurysms in patients refusing or unfit for elective repair. JAMA, 287 (2002), pp. 2968-2972 Medline
  4. The EVAR trial participants.Comparison of endovascular aneurysm repair with open repair in patients with abdominal aortic aneurysm (EVAR trial 1), 30-day operative mortality results: randomised controlled trial. Lancet, 364 (2004), pp. 843-848 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(04)16979-1 | Medline
  5. Chang JB, Stein TA, Liu JP, Dunne ME. Risk Factors Associated With Rapid Growth Of Small Abdominal Aortic Aneuryms. Surgery. 1997;121:117-22.
  6. M. García Caballos, F. Ramos Díaz, M. Solana Moreno, A. Santos García. Diagnóstico de Aneurisma de Aorta Abdominal mediante ecografía abdominal en atención primaria. Elsevier. Medicina de familia.SEMERGEN. Octubre 2010: Vol. 36. Núm.8; páginas 471-476. DOI: 10.1016/j.semerg.2010.02.010

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos