Administración de calostro orofaríngeo. Artículo monográfico.

15 enero 2022

AUTORES

  1. Lucía Torralba Elía. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Carmen Prieto Sancho. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  3. Virginia Beatriz Heredia Diez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María del Pilar Suárez Gorris. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Elena Badía Romano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Carlos Martín Gracia. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Este artículo monográfico trata de conocer los beneficios clínicos que tiene la administración de calostro orofaríngeo en recién nacidos prematuros.

Se ha revisado la literatura científica sobre el tema, consultando las bases de datos Pubmed, Scielo y Google Académico buscando estudios sobre la administración de calostro en niños prematuros.

Cada vez son más los hospitales que ponen en marcha esta práctica, ya que, según los estudios realizados hasta el momento, aporta múltiples beneficios y no conlleva riesgos para los prematuros. Por este motivo el personal de enfermería debe formarse y formar a las madres para que comprendan la importancia que tiene la administración del calostro en la evolución de estos niños.

 

PALABRAS CLAVE

Calostro, leche materna, UCI neonatal, prematuro.

 

ABSTRACT

This monographic article tries to know the clinical benefits of the administration of oropharyngeal colostrum in premature newborns.

The scientific literature on the subject has been reviewed, consulting the Pubmed, Scielo and Google Scholar databases looking for studies on the administration of colostrum in premature infants.

More and more hospitals are implementing this practice, since, according to studies carried out so far, it provides multiple benefits and does not carry risks for premature infants. For this reason, the nursing staff must be trained and the mothers to understand the importance of the administration of colostrum in the evolution of these children.

 

KEY WORDS

Colostrum, breast milk, neonatal ICU, premature.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Consideramos prematuros a los neonatos nacidos antes de las 37 semanas de gestación. Según la OMS en el mundo 1 de cada 10 neonatos es prematuro. En España la tasa de prematuridad se sitúa en torno al 7% de los nacimientos. Es la primera causa de muerte neonatal en el mundo1,2,3.

En las unidades de cuidados intensivos neonatales, gracias a los adelantos tecnológicos, encontramos cada vez prematuros de más bajo peso y menor edad gestacional. Estos niños presentan un sistema inmunológico muy inmaduro que les hace más susceptibles a todo tipo de infecciones, ya que no reciben los anticuerpos de su madre a través de la placenta, pues se produce en las últimas etapas del embarazo. A este problema se añade que en estas unidades debido a las medidas que se adoptan para tratar a estos prematuros (intubaciones, sondas orogástricas) también se altera otro de los mecanismos de defensa contra las infecciones, la saliva3,4,5.

Se ha evidenciado en numerosos estudios que los prematuros que son alimentados con leche materna tienen menor incidencia de infecciones y sepsis6.

La leche materna contiene macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas, entre las que encontramos las inmunoglobulinas, indispensables en la protección frente a infecciones) y su composición varía dependiendo de las circunstancias3,7,8.

Distinguimos:

-Calostro: es la leche que se produce los primeros días tras el parto (aproximadamente entre el primer y cuarto día), es más espesa y tiene coloración amarillenta2,6,8,9.

-Leche de transición: es la leche siguiente al calostro, con una composición intermedia entre el calostro y la leche madura, ya tiene color blanco y dura hasta el día diez o quince tras el parto6,9.

-Leche madura: es la leche definitiva, el volumen va aumentando según los requerimientos del lactante6,9.

El calostro contiene mayor cantidad de proteínas que la leche madura para proteger mejor al recién nacido, más vulnerable a las infecciones, mayor cantidad de vitaminas liposolubles y minerales y, sin embargo, los niveles de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles son menores que en la leche madura. En el caso de madres de niños prematuros se observan mayores niveles de citoquinas e inmunoglubinas, especialmente IgA, que previene la unión de las bacterias al aparato respiratorio y a la mucosa intestinal2,7,10.

Tanto la OMS como la Asociación Española de Pediatría promueven la alimentación enteral temprana, incluso en caso de prematuridad extrema. En prematuros de alto riesgo se recomienda su inicio a las 24-48h del nacimiento3,9.

 

PRODUCCIÓN DEL CALOSTRO:

Se inicia después del parto, el calostro se produce aproximadamente los primeros cuatro días postparto, le sigue la leche de transición (hasta el décimo día aproximadamente) y finalmente llega la leche madura. Para conseguir las cantidades adecuadas se requiere el estímulo de la succión, bien sea por el propio neonato, manualmente o con la ayuda de un sacaleches2,11.

El epitelio de la glándula mamaria no está completamente cerrado lo que permite el paso de sustancias inmunológicas (principalmente proteínas) de la sangre de la madre a la leche. Pocos días después del nacimiento el epitelio se cierra, impidiendo el paso de estas sustancias, dando lugar a una composición diferente en la leche madura. Este hecho, unido a que las primeras 48-72 horas de vida el epitelio del intestino del recién nacido es permeable a la absorción de proteínas de gran tamaño, permite la absorción intacta de las inmunoglobulinas de la madre. Poco a poco comienza a producir enzimas que degradan estas proteínas y se absorberán en forma de péptidos2,9,10.

Diversos estudios han demostrado que las madres de niños prematuros producen un calostro con mayor cantidad de proteínas, lo que ayuda a los niños a protegerse de las infecciones durante los primeros días de vida, a la maduración de la mucosa intestinal, disminuyendo la incidencia de complicaciones digestivas5,6.

Según un estudio del hospital de La Paz (Bolivia) las madres de niños prematuros de muy bajo peso producen mayores cantidades de calostro, leche de transición y madura6.

 

BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN CON CALOSTRO/LECHE MATERNA EN PREMATUROS:

Varios estudios evidencian que la leche materna contiene factores protectores contra infecciones y otros trastornos (en el caso de la lactoferrina se evidencian niveles mucho mayores en el calostro que en la leche madura12,13) que consiguen:

-Disminuir la incidencia de enterocolitis necrotizante (el 90% de los casos se dan en niños prematuros, y les ocurre a entre un 1 y un 7.7% de los niños ingresados en unidades de cuidados intensivos neonatales)4,5,6,8,12.

-Estimular el crecimiento de las vellosidades intestinales3,5.

-Mejorar la digestión y absorción de nutrientes, lo que mejora la tolerancia a la alimentación enteral5,6,10.

-Disminuir la incidencia de retinopatía del prematuro6,12.

-Disminuir la incidencia de displasia broncopulmonar e infecciones respiratorias12.

-Disminuir el riesgo de sepsis12.

-Favorecer el desarrollo neurológico8,9,12.

-El calostro promueve la maduración del tracto gastrointestinal, favoreciendo la absorción de lactosa y la síntesis de glucosa e inhibe la formación de inmunoglobulinas E, que favorecen la aparición de reacciones alérgicas2,6,8.

 

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE CALOSTRO OROFARÍNGEO:

La administración de calostro materno en la mucosa oral del prematuro estimula la inmunidad a nivel sistémico gracias a la absorción de factores inmunológicos, lo que además promueve el desarrollo de la barrera protectora del intestino. Esto no ocurre si se administra a través de sonda orogástrica porque no entra en contacto con el tejido linfoide de la mucosa oral de la orofaringe. Cuando se administra calostro orofaríngeo se reduce el tiempo hasta que el niño tolera la cantidad de nutrición enteral que le corresponde5,8,10.

En un estudio realizado en 2019 por la universidad de Chile sobre la percepción del personal sanitario respecto a la administración de calostro en prematuros, ninguno de los participantes considera que esta medida tenga efectos negativos en los recién nacidos. La mayoría considera positiva la administración del calostro orofaríngeo desde las primeras horas de vida por la estimulación trófica, el aporte de inmunoglobulinas y prevención de enfermedades gastrointestinales14.

  • PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN6:

-Les explicaremos a las madres la importancia de alimentar a sus hijos con su propio calostro puesto que resulta crucial en su evolución.

-Les enseñaremos a estimular la succión desde el parto manualmente o con la ayuda de un sacaleches por la imposibilidad de dar el pecho a sus hijos en estos momentos. Esta estimulación favorece la producción de oxitocina (hormona encargada de la eyección de la leche).

-Se les explica el procedimiento y se les entregan unos botes o unas cucharitas (ya que al principio las cantidades serán muy pequeñas), unas jeringas y unos tapones, para que en ellas recogen el calostro que extraen.

-Una vez extraído y recogido con la jeringa, le pondrán un tapón, apuntarán el nombre del niño, la fecha y la hora de extracción y lo llevarán a la unidad de neonatología donde se guardará hasta que el pediatra indique su administración.

-Las madres deben proceder a la extracción del calostro cada 3-4 horas.

-Cuando se dé el paso a la leche de transición y leche madura, la recogerán en frascos de vidrio (ya que las cantidades son mucho mayores) y los entregarán debidamente etiquetados (nombre y apellido de la madre, fecha y hora de extracción) cada 24h en el servicio de dietética del hospital.

-Una vez allí, el personal verificará las características adecuadas de la leche, la cuantificará y la almacenará en nevera a 4ºC.

-Se irá suministrando al servicio de neonatología según la pauta del pediatra.

  • PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN1,12,14:

-El personal de enfermería utilizará una técnica aséptica.

-Colocará pequeñas cantidades de calostro materno (generalmente 0.1-0.2ml en cada mejilla, según indicaciones del pediatra) en la mucosa oral del prematuro con la ayuda de una jeringa cada 3 horas o según la pauta del pediatra, dependiendo de la tolerancia del prematuro.

-Se realizará un ligero masaje para ayudar a la absorción.

 

IMPLICACIÓN DEL PERSONAL EN LA EDUCACIÓN A LA MADRE:

Los bebés prematuros no adquieren el reflejo de succión hasta la semana 34-35 de gestación o semanas de edad corregida. Como no es posible que las madres alimenten a sus hijos de manera natural antes de este tiempo, es necesario que las madres se extraen manualmente la leche para que se pueda administrar a los prematuros ingresados en unidades de neonatos3,9.

La educación sobre las ventajas de la lactancia materna frente a la artificial debe iniciarse antes del parto y conseguir que se mantenga más allá del alta hospitalaria. En madres de niños prematuros resulta vital la concienciación sobre los beneficios en la evolución clínica de estos niños (actúa como una importante terapia biológica), además de los beneficios psicológicos para las propias madres que se sienten capaces de alimentar a sus hijos. Existen dificultades para la extracción de leche en las madres que se encuentran separadas de sus hijos debido al ingreso en las unidades de neonatología, es por ello por lo que el personal de estas unidades debe facilitar los medios para tal fin, así como salas para la extracción o permitir que se realice junto a la cuna/incubadora del prematuro y un servicio de dietética que se encargue del correcto almacenaje y distribución de la leche materna6,9,12.

A las madres que producen grandes cantidades de leche, debemos informarles sobre la posibilidad de la donación a los bancos de leche, de los que se benefician los niños prematuros. Al igual que a las madres que han perdido a sus bebés y quieren ayudar a otros prematuros donando su leche materna. La leche donada tiene efectos muy similares a la de la propia madre3.

Hill y col. afirman que la mitad de las madres de niños prematuros no producen suficiente cantidad de leche para satisfacer las necesidades de sus hijos a las 6 semanas del nacimiento. Las principales causas son el estado anímico de la madre, el estrés por la separación de su hijo, el ingreso prolongado del pequeño y la sensación de duelo inminente especialmente en los grandes prematuros. Esta escasa producción de leche es la que conduce generalmente al abandono de la lactancia en estas madres3,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Câmara Grilo E, Queiroz de Lira L, Dimenstein E, da S. Ribeiro KD. Influencia de la prematuridad y del peso al nacer sobre la concentración de α-tocoferol en la leche calostro Rev. paul. pediatr. [Internet]. 2013 [consultado 18 de junio 2021]; 31(4): 473-479. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0103-05822013000400009
  2. Gigli I. Calostro: su importancia biológica y nutritiva. Revista Vinculando [Internet] 2020 [consultado 18 de junio de 2021]. Disponible en: https://vinculando.org/salud/calostro-su-importancia-biologica-y-nutritiva.html
  3. Martin Álvarez E, Maldonado Lozano J (dir). Administración de calostro orofaríngeo a recién nacidos prematuros de muy bajo peso: Consecuencias inmunológicos. [tesis doctoral en Internet]. Granada: Universidad de granada. 2016 [consultado 20 de junio 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/43398
  4. Carbajal Ugarte JA, Pastrana Huanaco E, Astudillo Diego JR. Lactancia con calostro en la enterocolitis necrosante del neonato. Rev Mex Pediatr. [Internet] 1999 [consultado 19 de junio 2021] ;66(5):188-192. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16888
  5. Malerba MC. Uso de calostro como terapia inmunológica en recién nacidos prematuros. Primera parte. Rev. Enf. Neonat. [Internet] 2018 [consultado el 21 junio 2021]; 26:16-22. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EI-_nBKjbmL55plyDH8u6QBELc8QqmVo/view
  6. Paco Quisbert LJ, Zárate de Calderón E. Extracción manual de leche materna para el mantenimiento de la lactancia. Cuad. – Hosp. Clín. [Internet]. 2009 [consultado 18 de junio 2021]; 54(2):90-91. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762009000200002&lng=es.
  7. Valdivia S, Bruno A, Romero M. Características antropométricas maternas y del lactante, correlacionado a la concentración proteica del calostro y leche madura: un estudio longitudinal. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2017 [consultado 16 de junio de 2021; 82(2): 139-146. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000200007&lng=es.
  8. Herrera Blanco R. Calostro Humano. Rev. Guat. Ped. [Internet] 2018 [consultado 20 de junio 2021]; 4(2). Disponible en: http://bibliomed.usac.edu.gt/revistas/guapedia/2018/01.pdf
  9. Martínez Cobos MC. Impacto de la extracción de calostro en la primera hora postparto en la producción de leche materna en madres con neonatos hospitalizados. [Tesis para título de especialista en neonatología en internet]. Universidad Autónoma de Nuevo León; Febrero 2021 [consultado 20 de junio de 2021]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20821
  10. Martín Álvarez E, Jiménez Cabanillas MV, Peña Caballero, Serrano López L, Kajarabille N, Díaz Castro J, Ochoa Herrera JJ, Maldonado Lozano J. Efectos de la administración de calostro orofaríngeo en recién nacidos prematuros sobre los niveles de inmunoglobulina A. Nutr Hosp [Internet] 2016 [consultado 15 de junio de 2021]; 33(2): 232-238. Disponible en: https://doi.org/10.20960/nh.95
  11. Valderrama Ascoy JE, Collantes Cubas JA. Influencia de la preeclampsia en la calidad del calostro en puérperas atendidas a 2 720 metros sobre el nivel del mar. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2014 [consultado 17 de junio 2021]; 60(4): 299-304. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400005&lng=es
  12. Ceriani Cernadas JM. Colostrum and breast milk in the neonatal period: The benefits keep adding up. El calostro y la leche materna en el período neonatal. Sus beneficios siguen aumentando. Arch Argent Pediat [Internet] 2018 [consultado 15 de junio de 2021]; 116(4): 234–235. Disponible en: https://doi.org/10.5546/aap.2018.eng.234
  13. Alves de O. Queiroz V, Marlúcia O, Assis A, da Costa R J. Efecto protector de la lactoferrina humana en el sistema gastrointestinal. Rev. paul. pediatr. [Internet] 2013 [consultado 18 de junio 2021]; 31 (1): 90-95. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0103-05822013000100015
  14. Rojas Beytía JP, Cariaga Irarrázabal J, Castro Guerrero F, Domingo Carrasco P, Fernández Pérez K, Pavez Ortiz I et al. Health professional’s perception about the use of human colostrum, as preventive measure for necrotizing enterocolitis in preterm newborns. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2020 [consultado 15 de junio de 2021]; 91(4): 536-544. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000400536&lng=en.
  15. Torres G, Argés L, Alberto M, Figueroa R. Leche humana y nutrición en el prematuro pequeño. Nutr. Hosp. [Internet]. 2004 [consultado 20 de junio 2021]; 19(4):236-242. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000400006&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos