Actitudes de las personas mayores frente a temas de actualidad.

13 diciembre 2021

AUTORES

  1. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  2. Raquel Delgado Diéguez. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Ana Aviol Oliveros. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  4. Santiago Martínez García Alcaide. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  5. Ana Bernal Fradejas. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  6. Teresa Barcelona Tambo. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

Una actitud es una predisposición hacia una conducta determinada en relación con una persona, un colectivo.

Objetivo: Conocer la opinión de los ancianos sobre diferentes temas de actualidad

Hipótesis: Comprobar la mentalidad tradicional de las personas mayores respecto a diferentes temas de actualidad. Población a estudio: Hombres/mujeres mayores de 65 años.

Conclusión: Se acepta la hipótesis que nos habíamos planteado.

 

PALABRAS CLAVE

Actitud, personas mayores, actualidad.

 

ABSTRACT

An attitude is a predisposition towards a certain behavior in relation to a person, a group.

Objective: To know the opinion of the elderly on different current issues.

Hypothesis: To verify the traditional mentality of the elderly with respect to different current affairs. Study population: Men/women over 65 years of age.

Conclusion: The hypothesis we had set out is accepted.

 

KEY WORDS

Attitude, seniors, news.

 

INTRODUCCIÓN

Los valores y actitudes son aspectos simbólicos, anteriores a la propia ejecución de las actividades. Realizar ciertas actividades y no otras emerge desde un primer momento, de las actitudes y valores adquiridos durante la vida.

Los valores son ideas que los individuos o grupos tienen sobre lo que es deseable, apropiado bueno o malo. El sistema de valores surge de la cultura y del momento histórico vivido por el individuo, la generación. Son creencias compartidas entre los grupos. Los valores de los individuos se plasman directamente en la conducta individual, en ideas que predisponen al individuo a actuar de una forma determinada ante situaciones concretas, son actitudes o disposiciones previas a la actuación.

Aunque los valores y actitudes suelen ser compartidas dentro de un mismo grupo, esto no significa que, en nuestro contexto, el grupo poblacional de mayores posea un determinado sistema de valores concreto y único.

El grupo de mayores, al igual que otros grupos de edad, está compuesto por personas muy dispares, personas con diferentes niveles educativos, socioeconómicos e historias vitales.

La utilización de fuentes cuantitativas en la investigación genera la creación de perfiles demasiado homogéneos de personas, pero hay que dejar constancia que la realidad dista mucho de este perfil que, aunque cierto, no es exclusivo1.

Cuando a las personas mayores se les pregunta por sus valores, señalan como principales y en este orden: la salud, la familia, el bienestar económico, los amigos y la religión y, en último puesto, la política.

Un valor familiar defendido por los mayores es el matrimonio como una institución necesaria. En relación con el tan traído y llevado tema de los matrimonios homosexuales, la mayoría de los mayores estarían en contra de la legalización, ya que dos de cada tres (66,6%) rechazan que un hijo o hija suya mantenga relaciones homosexuales. También rechazan los nacimientos fuera del matrimonio y para un 31,8 % sería un problema grave que una de sus hijas tuviese un hijo sin estar casada.

Igualdad entre hombres y mujeres:

La mayoría de las personas mayores se posiciona en el “muy” o “bastante” a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. Un escaso 7% se encuadra en una posición contraria. El 50% de la población de todas las edades cree que las desigualdades entre hombres y mujeres en la actualidad son muy o bastante grandes. Al comparar esta situación con la de hace diez años, ocho de cada diez opinan que estas desigualdades han descendido.

En cuanto al rol de la mujer, uno de los cambios sociales más característicos de los últimos tiempos, las personas mayores mantienen una opinión dividida entre casi el 50 % a favor y el otro 50 % en contra de los cambios. El 30 % sigue manteniendo una posición tradicional y defiende que las tareas domésticas deben ser realizadas exclusivamente por las mujeres. Otro 15,2 % dice que las mujeres deben encargarse de la mayor parte de las tareas del hogar; contra un 49 % que afirma que las tareas deben ser compartidas entre hombres y mujeres.

Siguiendo con la diferenciación de roles, el 36,2 % de los mayores piensan que el deber del hombre es traer el dinero a casa mientras que la mujer debe cuidar de su casa y de su familia. Esta opinión sobre la diferenciación de hombres y mujeres en las ocupaciones de la casa está refrendada por la práctica diaria que asigna a las mujeres las tareas tradicionalmente encomendadas a éstas. Así, el 90 % de los mayores dicen que en su casa la colada la hacen las mujeres y el 89 % reconoce que las que cuidan habitualmente de los hijos y de los enfermos son igualmente las mujeres.

En cuanto a las creencias y prácticas religiosas, el 70 % de las personas con más de sesenta y cinco años se autodefinen como muy o bastante religiosas, frente al 42 % de la población total o frente al 24,7 % de los jóvenes entre dieciocho y veinticuatro años. Pero son aún más altos los porcentajes cuando se les pregunta por la religión concreta a la que pertenecen, pues el 93,9 % se confiesa católico, frente a un 2,9 % que dice ser no creyente y menos de un 1 % que practica otra religión.

Tratando de conocer aún más la importancia que la religión tiene para los mayores, aparecen dos nuevos indicadores:

a) La importancia de Dios en sus vidas, que califican de 7,3 en una escala de 0 como valor mínimo y 10 como valor máximo.

b) La creencia de que la religión para las personas mayores es una fuente de consuelo, de fortaleza y de seguridad, como lo afirma el 70 %.

Ante la religiosidad tan enraizada que poseen las personas mayores, en medio de una sociedad secularizada como es la nuestra, surgen una serie de preguntas: ¿Esta religiosidad es consecuencia de la formación recibida en la infancia y de la presión del medio ambiente religioso de hace décadas? Si esto fuese así, si la religiosidad de las personas mayores dependiera de las circunstancias socioculturales de otros tiempos, habría que concluir diciendo que la religiosidad tenderá a reducirse e incluso a desaparecer entre muchas personas en un futuro próximo2.

En el caso de la inmigración es la tolerancia el valor que se tiene en consideración.

Un indicador claro para medir estereotipos acerca de la inmigración se obtiene cuando se pregunta qué porcentaje de población creen que es inmigrante en España. Cuando el resultado es más elevado a la realidad significa que se tiene una percepción errónea sobreestimada y normalmente negativa.

La gente estima que hay un 20% de población inmigrante en España, cuando en realidad es un 12%. Entre los jóvenes esta percepción es algo mayor, aunque no existen grandes diferencias con el resto de los grupos de edad. Se observan mayores diferencias cuando se les pregunta si el número de inmigrantes les parece excesivo o insuficiente. Para más de la mitad de la población mayor el número de inmigrantes es excesivo y para el 36.8% de la población más joven también.

El grado de tolerancia, por tanto, difiere entre los diferentes grupos de edad. Para los jóvenes, los inmigrantes deben mantener su cultura y costumbres. Para las personas mayores, los inmigrantes deberían olvidar su cultura y costumbres y adaptarse a la española. La causa de esta menor tolerancia de las personas mayores hacia la inmigración podría ser el menor contacto con personas de otros países; es lo que la antropología ha estudiado cómo el miedo al otro, a lo desconocido3.

Inseguridad ciudadana:

La casi totalidad de la ciudadanía asocia la idea de inseguridad ciudadana a algún tipo de actividad delictiva. Esta actividad se relaciona, principalmente, con el consumo o venta de drogas, prostitución, escándalo o riñas callejeras y venta de alcohol a menores4.

Aquellos individuos que son físicamente vulnerables por su constitución física, salud o confianza en su capacidad de autodefensa expresan un mayor temor a los delitos violentos que otros. En ese sentido, se asume que mujeres y personas de mayor edad exhiben, por regla general, una mayor vulnerabilidad4.

La percepción de inseguridad está estrechamente relacionada con la experiencia personal y la de las personas de nuestro entorno. En España, el 11,6% de las personas de más de 65 años manifiestan haber sufrido ellos o alguien de su entorno un robo o una agresión. En general, el 37,5% dicen sentirse inseguras o muy inseguras cuando caminan durante la noche por la zona en la que residen1.

Se suele identificar “droga” con sustancia ilegal reforzándose, como se ha comentado anteriormente, su asociación con inseguridad ciudadana y la tendencia a que la problemática social se deriva del consumo de sustancias no legales5.

En suma, la representación social y el discurso dominante parecen delimitar el problema de la drogadicción a un reducido grupo de sustancias, ilegales, y consumidores, jóvenes6. Parece ser que el rechazo va aumentando en este orden: tabaco, alcohol, cannabis, estimulantes o cocaína y heroína5.

Según las últimas tendencias mostradas en los informes de la Fundación de ayuda contra la drogadicción en España, existe una elevada permisibilidad y una profunda aceptación sociocultural hacia el alcohol y tabaco, frente a otras sustancias adictivas6.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la opinión de los ancianos sobre diferentes temas de actualidad: inseguridad ciudadana, inmigración, religión, igualdad entre hombres y mujeres y matrimonio homosexual.
  • Permitir a las personas mayores expresar su opinión libremente sobre diferentes temas de actualidad.

 

MÉTODO

Estudio descriptivo con entrevista personal semiestructurada de elaboración propia.

 

HIPÓTESIS:

A través de este estudio queremos comprobar si la hipótesis que nos planteamos: “mentalidad tradicional de las personas mayores respecto a diferentes temas de actualidad” se puede aceptar o rechazar.

 

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

Hombres y mujeres mayores de 65 años.

Concretamente nuestra encuesta se ha pasado a 12 personas, de edades comprendidas entre los 77 y 90 años. En ellas han participado 7 hombres y 5 mujeres.

 

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Entrevista semiestructurada que consta de 10 preguntas:

  1. ¿Considera que hay muchos inmigrantes en España?
  2. ¿Qué opina del matrimonio homosexual?
  3. ¿Se siente seguro cuando va por la calle?
  4. ¿Considera que debe haber una repartición igualitaria de las tareas del hogar?
  5. ¿A qué dedica el tiempo de ocio?
  6. ¿Qué opina sobre las drogas?
  7. ¿Qué opina sobre la política actual?
  8. ¿Opina sobre la religión?
  9. ¿Qué problemas actuales destacaría como más importantes?

 

RESULTADOS

Primera pregunta: consideran como inmigrantes únicamente a los que no tienen su misma tez, por lo tanto, no diferencian entre la inmigración. Tienen ideas de racismo por opinar que tienen que ir a su país a ganarse la vida. Sólo 5 de ellos se muestran más transigentes y la aceptan, dicen que solo vienen a buscar nuevas oportunidades como tuvieron que hacer sus padres cuando ellos eran pequeños, sin embargo, no comparten la idea de ayudas y derechos adquiridos en nuestro país.

Segunda pregunta: 10, de los 12 entrevistados no lo entienden y afirman que aquellos que están con personas de su mismo sexo tienen una enfermedad (palabras textuales de varios de ellos: “eso es una cochinada”). Sólo 2 personas se muestran más abiertas y dicen que, “a pesar de que nunca lo entenderán, pueden hacer lo que quieran”.

Tercera pregunta: todos ellos coinciden en que la seguridad ha empeorado respecto a cuando ellos eran jóvenes. Dicen que ahora hay que tener muchísimo más cuidado, sobre todo personas de su edad, ya que suelen ser objeto de robos por la facilidad que conlleva robarles a ellos ya que son personas frágiles. En este apartado vuelven a nombrar a la inmigración como responsable de la inseguridad.

Cuarta pregunta: en este apartado hay más variedad de opiniones, 4 de los hombres entrevistados dicen que las cosas de casa son tarea de la mujer y que el lugar del hombre es fuera de casa. El resto de los hombres, es decir 3 de ellos, ponen de manifiesto que los tiempos han cambiado y que las mujeres necesitan ayuda porque también ellas trabajan fuera de casa (ponen de ejemplo a sus hijas). En cuanto a las mujeres, todas ellas opinan que las cosas de casa son de la mujer, pero que está bien que los hombres las ayuden.

Quinta pregunta: la mayoría de los hombres dicen acudir varios días a la semana al “hogar del jubilado” donde se relacionan con otros hombres y llevan a cabo actividades como: jugar a las cartas, tomar café. Las mujeres, sin embargo, tienden más a quedarse para dar paseos y, sobre todo, hacerse cargo de los nietos.

Sexta pregunta: no son muy conscientes de la magnitud del problema entre los jóvenes. Si comentan que si los padres les dieran una educación adecuada no habría tanto problema con las drogas.

Séptima pregunta: se muestran en desacuerdo con la política actual y lo expresan con diferentes frases: “son unos ladrones”, “solo nos bajan las pensiones”, “quieren nuestro dinero para quedárselo ellos”, “los viejos no les interesamos”, “si volviera Franco esto no estaría así”.

Octava pregunta: todos ellos se muestran a favor de la religión. Las mujeres se declaran practicantes. En cuanto a aceptar que existen otras religiones no lo entienden, puesto que hay un solo Dios. Tres de ellos dicen no compartir ciertas ideas por los golpes que les ha dado la vida, y ponen en duda la religión, sin expresar cuáles son esos golpes de los que hablan.

Novena pregunta:

– La salud.

– El trabajo.

– La educación.

– Las pensiones.

– El desempleo.

 

CONCLUSIÓN

Tras exponer las conclusiones que se derivan de las entrevistas realizadas, podemos decir que se acepta la hipótesis que nos habíamos planteado al inicio del estudio: “mentalidad tradicional de los ancianos respecto a diferentes temas de actualidad”.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. IMSERSO. Informe 2010. Las personas mayores en España. Datos estadísticos nacionales. Observatorio de Personas Mayores. Madrid: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  2. Cordero del Castillo P. Situación social de las personas mayores en España. Humanismo y Trabajo Social. 2006. 5:(161-195).
  3. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2007. Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia.
  4. Medina J. Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2003; 15(3):1-21.
  5. Pons Díez J, Berjano Peirats E, Llopis Goig D. Evaluación diferencial de la imagen social de los consumidores de drogas. Psicothema 1996; 8(3):465-474.
  6. Jiménez M M. Sociedad Española. SMAD 2007; 3(2):20-35.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos