Abordaje de taquicardia supraventricular desde atención primaria. A propósito de un caso.

6 noviembre 2021

AUTORES

  1. Paola María Oliver Bretón: Graduada de Enfermería. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria.
  2. Noelia Figuerola Rambla: Graduada en Enfermería. Residente de Enfermería Geriátrica.
  3. María Calahorra Pérez: Graduada en enfermería. Residente de Enfermería Geriátrica.
  4. Alejandra Domínguez Lacarte: Graduada en enfermería. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.
  5. Pilar María Laguna Olmos: Graduada en enfermería. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.
  6. Elena Tambo Lizalde: Graduada en enfermería. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.

 

RESUMEN

El término taquicardia hace referencia al aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto. Si el origen del latido se origina por encima del Haz de Hiss, se denomina taquicardia supraventricular. Este tipo de arritmia afecta más a mujeres y a personas mayores de 65 años. El tratamiento a largo plazo variará en función del tipo de taquicardia y su impacto sobre la calidad de vida del paciente. En fase aguda, el algoritmo de actuación dependerá de la existencia o no de compromiso hemodinámico.

La paciente padece un episodio de taquicardia supraventricular, por reentrada del nódulo auriculoventricular, al acudir a su centro de salud. Se va a realizar un caso clínico y el plan de cuidados enfermero, sobre el abordaje de la taquicardia supraventricular en Atención Primaria.

 

PALABRAS CLAVE

Taquicardia supraventricular, enfermería, técnicas de ablación, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

The term tachycardia refers to an increase in heart rate above 100 beats per minute. If the origin of the beat originates above the Hiss bundle, it is called supraventricular tachycardia. This type of arrhythmia affects more women and people over 65 years of age. Long-term treatment will vary depending on the type of tachycardia and its impact on the patient’s quality of life. In the acute phase, the action algorithm will depend on the existence or not of hemodynamic compromise.

He suffers from an episode of supraventricular tachycardia, due to reentry of the atrioventricular node, when visiting his health center. A clinical case and the nursing care plan will be carried out on the approach to supraventricular tachycardia in Primary Care.

 

KEY WORDS

Tachycardia, supraventricular, nurse, ablation techniques, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Una arritmia es una alteración en el ritmo del corazón. La frecuencia cardiaca normal oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm.

Cuando la arritmia se origina por encima del Haz de Hiss se denomina taquicardia supraventricular (TSV).

Este término se utiliza para definir todos los tipos de taquicardia, exceptuando la taquicardia ventricular y los trastornos de conducción1

Para su clasificación, se pueden dividir atendiendo a diversos criterios, como el origen, el mecanismo, la duración de los complejos QRS (ancho o estrecho), la presentación clínica (con o sin compromiso hemodinámico, paroxístico o no) y la presencia de enfermedad estructural o no2.

La Guía ESC 2019 realiza la clasificación atendiendo a la duración del complejo QRS y si se trata de un ritmo regular o irregular.

Las TSV más comunes son la taquicardia de reentrada del nódulo auriculoventricular, la taquicardia de reentrada auriculoventricular y la taquicardia auricular3.

Las taquicardias por reentrada suelen aparecer de manera brusca y tienen mayor duración que la taquicardia auricular1.

La prevalencia de las TSV en la población general es de 2.25-2.29/1000 personas1,4 y la incidencia es de 35/100000 personas al año. Por género, las mujeres presentan el doble de riesgo. Y por edad, las personas con 65 o más años tienen cinco veces más riesgo de padecer TSV1.

 

Todos los pacientes que presenten TSV deben ser derivados al servicio de cardiología para valoración. Allí se les realizará una anamnesis completa, se les solicitará analítica que incluya hemograma, bioquímica, función renal y tiroidea y electrolitos. Se realizará un Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones, en reposo, y podría ser necesario la colocación de un Holter.

Se le recomienda al paciente que se realice un ECG cuando sufra el episodio, acudiendo a un centro médico. También se puede realizar una prueba de esfuerzo si el paciente presenta preexcitación. Para poder plantear las opciones de tratamiento, es necesario que el estudio electrofisiológico esté completo1.

Las TSV pueden cursar asintomáticas, aunque es más común que provocan sintomatología. Esta es similar a la que se produce durante un ataque de pánico. Entre los síntomas que producen se encuentran palpitaciones, fatiga, mareo, molestia torácica, disnea y alteraciones de conciencia. El presíncope o síncope es menos común1,5.

La aparición de sintomatología junto con la aparición de recidivas produce cierto grado de invalidez en los pacientes6.

Son arritmias de pronóstico benigno, aunque hay situaciones específicas, como pacientes con síndrome Wolf Parkinson White y Fibrilación auricular, o tras una intervención de Switch auricular, que puede llevar a la muerte súbita del paciente1,6.

Respecto al tratamiento en fase aguda, se aboga por el uso de maniobras vagales como primer recurso. Las maniobras vagales utilizadas son el masaje de seno carotideo, la maniobra de Valsalva estándar, la maniobra de Valsalva modificada, que revierte hasta un 40% de los casos7, y la maniobra vagal inversa.

 

Si la taquicardia no revierte, se puede utilizar adenosina (6-12mg) si el complejo QRS es ancho y el ritmo es regular. El uso de betabloqueantes y bloqueadores de canales de calcio se consideran terapias alternativas. Si la taquicardia cursa con compromiso hemodinámico, el tratamiento de elección sería la cardioversión sincronizada3,8.

El tratamiento a largo plazo dependerá de varios factores, como la frecuencia de los síntomas o el riesgo. Si el riesgo es bajo, el tratamiento puede ser conservador. La ablación es el tratamiento de elección en estos pacientes, ya que provoca la curación de la arritmia en un gran porcentaje, y presenta un riesgo bajo de complicaciones3,9. Mejora la calidad de vida con un nivel elevado de coste-eficacia10.

La ablación cardíaca es la aplicación de energía (radiofrecuencia, frío, láser, etc), para provocar una lesión controlada, en una zona localizada del tejido cardíaco responsable de la aparición de la arritmia9. Se accede al corazón a través de uno o varios catéteres, normalmente por acceso femoral.

Tras el procedimiento, los pacientes deben guardar reposo en cama, este variará en función de diversos factores, como el número de punciones, el grosor del catéter o la vena de elección.

Tras la ablación, los pacientes pueden notar una ligera fatiga o molestias torácicas durante las primeras 24-48 horas del procedimiento, así como pueden sentir palpitaciones, sin que estas impliquen el fracaso de la ablación10.

El papel de enfermería en el abordaje de las TSV es fundamental, no solo en el tratamiento agudo, si no en las pruebas diagnósticas o en durante la ablación cardiaca.

A continuación, se detalla un caso clínico con un plan de cuidados enfermero, sobre la actuación ante la taquicardia supraventricular en atención primaria.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLINICO

Mujer de 38 años. Vive sola y trabaja en hostelería. Hace 6 meses, tuvo un episodio de palpitaciones que le hizo acudir a urgencias del hospital. Allí le realizaron un electrocardiograma, que evidenció una taquicardia supraventricular paroxística. Revirtieron la arritmia con maniobras vagales.

Tras ese episodio, fue derivada al servicio de cardiología en el que le realizaron un estudio electrofisiológico, y determinaron que el tipo de arritmia que padecía era una taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular. Se recomendó la realización de una ablación cardiaca, la cual está programada para dentro de un mes, y se pautó tratamiento con antiarrítmico. Desde entonces no ha tenido síntomas compatibles con la aparición de una nueva arritmia.

Hoy acude a su centro de salud para realizar una extracción sanguínea programada, para valorar el estado general. La extracción transcurre sin incidencias, tras ello la paciente refiere malestar, fatiga y palpitaciones. Se avisa a su médico de cabecera y se traslada a la sala de urgencias del centro de salud.

En la camilla, la paciente comenta que lleva dos días sin tomar el antiarrítmico porque se le había terminado la caja, y no sabía si debía continuar con el tratamiento. Está muy angustiada, reconoce que las palpitaciones le ponen muy nerviosa, le crean ansiedad y que tiene miedo de que le vaya a ocurrir algo malo. Comenta que es incapaz de gestionar el problema, y que le está afectando en su día a día.

Se procede a la toma de constantes, que están dentro de parámetros normales, y se realiza un electrocardiograma. Se objetiva una taquicardia supraventricular paroxística.

Se decide realizar maniobras vagales para intentar revertir la taquicardia. Se realiza la maniobra de Valsalva modificada y se revierte el episodio en el primer intento.

Se realiza otro electrocardiograma de comprobación, en el que se objetiva ritmo sinusal de 84 lpm. Su médico le indica la pauta de tratamiento a seguir, flecainida, hasta la visita a cardiología. Se enseña a la paciente a actuar en caso de palpitaciones en su domicilio, mediante maniobras vagales, y se le enseñan técnicas de relajación, para que intente mantener la calma durante la arritmia.

  • Antecedentes familiares: cáncer de colon en familiar de 1er grado.
  • Antecedentes médicos y quirúrgicos de interés: Intervenida de una fractura de clavícula en 2004.
  • Alergias: no conocidas.
  • Tratamiento actual: Apocard 300 mg/día. Lorazepam 1mg para dormir.

Constantes durante la taquicardia:

TA: 140/72 mm/Hg.

FC: 160 lpm.

SatO2: 95%.

FR: 23rpm.

Constantes tras la taquicardia:

TA:120/65 mmHg.

FC: 84 lpm.

Sat. O2: 97%.

FR: 18rpm,

 

Valoración según necesidades de Virginia Henderson

  1. Necesidad de respirar normalmente: se encuentra taquipneica debido a su estado ansioso. Saturación dentro de parámetros de normalidad.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: no tiene problemas en la deglución. Refiere tener menos apetito debido a los nervios por la intervención.
  3. Necesidad de eliminación: no presenta alteración. Patrón intestinal normal. Independiente.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Independiente.
  5. Necesidad de reposo y sueño: precisa medicación para conciliar el sueño. Presenta dificultad y se despierta en varias ocasiones durante la noche.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Independiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Independiente.
  8. Necesidad de mantener una buena higiene corporal: Independiente.
  9. Necesidad de evitar peligros: Independiente.
  10. Necesidad de comunicarse: Habla nerviosa. Ansiosa.
  11. Necesidad de actuar de acuerdo con las propias creencias: Sin alteración.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Sin alteración. Trabaja en la hostelería a jornada parcial mientras estudia un módulo.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Sin alteraciones.
  14. Necesidad de aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

00146 Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p angustia y nerviosismo.

  • NOC: 1402 autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

-Nivel de ansiedad.

  • NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Escuchar con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
  • Sentarse y hablar con el/la paciente.
  • Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.
  • Reafirmar al/a la paciente en su seguridad personal.

 

00095 Deterioro del patrón del sueño r/c intervención quirúrgica m/p despertares frecuentes.

  • NOC 0004 sueño.

Indicadores:

  • Horas de sueño.
  • Patrón de sueño.
  • Calidad de sueño.
  • Eficiencia de sueño.
  • Hábito de sueño.
  • Dependencias de las ayudas para dormir.
  • NIC: 1850 Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño para evitar cansancio en exceso.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
  • Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.

 

00069 Afrontamiento ineficaz r/c incertidumbre m/p falta de confianza para afrontar la situación.

  • NOC 1302 afrontamiento de problemas:

Indicadores:

  • Identifica patrones de superación ineficaces.
  • Busca información acreditada sobre el diagnóstico.
  • Se adapta a los cambios en desarrollo.
  • Identifica múltiples estrategias de superación.
  • Verbaliza la necesidad de asistencia.
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
  • NIC: 5230 Aumentar el afrontamiento:
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • NIC: 5250 Apoyo en la toma de decisiones:
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
  • NIC: 5270 Apoyo emocional.
  • Ayudar a la paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente está enfermo o fatigado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Brugada, Josep et al. Guía ESC 2019 sobre el tratamiento de pacientes con taquicardia supraventricular. Revista Española de Cardiología vol. 73 núm. 6 pág. 496-496 (2020).
  2. DuqueRamírez, Mauricio et al. Arritmias: clasificación, diagnóstico y enfoque inicial. Guías de manejo en enfermedades cardíacas y vasculares. Estado actual 2017.
  3. Kotadia Id, Williams Se, O’neill M. Supraventricular tachycardia: an overview of diagnosis and management. Clin med (lond). 2020;20(1):43-47.
  4. Mahtani Au, Nair dg. Supraventricular tachycardia. Med Clin North am. 2019 sep;103(5):863-879.
  5. Thiruganasambandamoorthy V, et al. Duration of electrocardiographic monitoring of emergency department patients with syncope. Circulation. 2019;139:1396–1406.
  6. Almendral, Jesus et al. Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación. Revista española de cardiología. vol. 65. núm. 5. páginas 456-469 (mayo 2012)
  7. Appelboam, Andrew et al. Postural modification to the standard Valsalva manoeuvre for emergency treatment of supraventricular tachycardias (revert): a randomised controlled trial. The lancet. volume 386, issue 10005, p1747-1753, October 31, 2015.
  8. Merchant Rm, Topjian Aa, Panchal Ar, et al. Part 1: executive summary: 2020 American heart association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2020.
  9. Rodríguez Morales, María de las Mercedes et al. Manual de enfermería en arritmias y electrofisiología Madrid, Asociación española de enfermería en cardiología, 2013, 264 pp
  10. López Ferre, Antonio et al. La ablación de taquicardias. Libro de la salud cardiovascular del hospital clínico San Carlos. 2009.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos