A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería de atención primaria en paciente con úlceras vasculares.

16 diciembre 2021

AUTORES

  1. Natalia Sancho Parra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria Sector Teruel.
  2. Andrea-Enery Gómez Sanz. Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  3. María Soledad Sebastián Hernando. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria Sector Teruel.
  4. María José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  5. Elena Mozas Pérez. Experta en Salud escolar por la Universidad Católica de Ávila. Enfermera de hospitalización a domicilio en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  6. Irene Aznar Vázquez. Máster en Gestión y Dirección de Enfermería por la Universidad Europea de Madrid. Coordinadora de Enfermería de la Unidad de Agudos de Geriatría Crónicos Complejos y Continuidad Asistencial del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. 

 

RESUMEN

Las úlceras venosas representan del 70 a 90% de los casos de úlceras de EEII, estando asociadas a la insuficiencia venosa crónica. En el caso que se presenta se refleja la importancia de la asistencia de enfermería al paciente portador de úlcera venosa. Este caso se ha recogido durante el mes de noviembre de 2021 y se trata de una paciente de 76 años con diagnóstico de úlceras vasculares venosas que es atendida por el Equipo de Atención Primaria Sector Teruel y por el servicio de cirugía del hospital en proceso de desbridamiento de la lesión tras un proceso alargado en el tiempo y con una evolución tórpida.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera varicosa, desbridamiento, atención primaria de salud, enfermería rural.

 

ABSTRACT

Venous ulcers account for 70 to 90% of cases of lower limb ulcers and are associated with chronic venous insufficiency. The case presented here shows the importance of nursing care for patients with venous ulcers. This case was collected during the month of November 2021 and concerns a 76-year-old patient with a diagnosis of venous vascular ulcers who is attended by the primary care team in Teruel sector and the hospital surgery service in the process of debridement of the lesion after a lengthy process with a torpid evolution.

 

KEY WORDS

Varicose ulcer, debridement, primary health care, rural nursing.

 

INTRODUCCIÓN

Hay dos grandes grupos de úlceras de las EEII, de origen vascular que representan un 92% de todos los casos estudiados y de otro origen que representan un 8%. Éstas engloban: postraumáticas, infecciosas, quemaduras, iatrogénicas o cancerosas1.

Las úlceras vasculares se dividen a su vez en: úlceras venosas, úlceras arteriales y úlceras diabéticas (pueden asociarse dos tipos de patología, la venosa y la arterial).

El caso que se presenta a continuación hace mención a las úlceras vasculares venosas. Constituyen el último grado de una insuficiencia venosa cualquiera que sea la clasificación que de la misma se haga.

Se podrían definir como lesiones con pérdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa, la cual constituye la complicación principal de la insuficiencia venosa crónica. También se las conoce como úlceras de éstasis.

Los factores etiopatogénicos básicos de la dermatitis de éstasis serían la dilatación de los capilares sanguíneos, la fijación pericapilar de fibrina y los trastornos linfáticos.

 

Son las úlceras vasculares más frecuentes, más o menos un 80% del total, por tanto, son con las que la enfermería más frecuentemente se enfrenta, sobre todo a nivel ambulatorio o domiciliario.

Una vez que se desencadenan tienden, como todas las úlceras crónicas, a tener una evolución insidiosa, con dificultad para cicatrizar, gran afectación de la piel circundante y frecuentes recidivas.

La edad es un factor de riesgo a considerar ya que las varices aparecen con una frecuencia cuatro veces mayor y la IVC es siete veces más frecuente a los 60 años.

Se suelen localizar preferentemente en la mitad inferior de la pierna, en el área perimaleolar y sobre todo en la zona supramaleolar interna.

Las úlceras de las extremidades inferiores constituyen un grave problema socioeconómico tanto por su elevada incidencia y prevalencia en la población como por las importantes repercusiones sanitarias que suponen. Es un problema frecuente, en la práctica diaria de enfermería, y que a menudo provoca una auténtica desesperación tanto para el paciente como para el profesional que lo atiende, por su tendencia a la cronicidad y a la recurrencia.

 

Para conseguir un correcto tratamiento y una reducción de los costes y el tiempo de curación es importante hacer una buena valoración enfermera, teniendo como objetivos2:

1. Hacer una valoración biopsicosocial del paciente.

2. Conocer las características básicas de las úlceras para obtener un correcto diagnóstico diferencial.

3. Clasificarlas para optimizar el tratamiento.

4. Facilitar el trabajo enfermero para disminuir la presión asistencial.

5. Unificar criterios entre Atención Primaria y Especializada.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 76 años atendida por el equipo de atención primaria Sector Teruel y por el servicio de cirugía del Hospital Obispo Polanco de Teruel por presentar desde hace 3 años úlceras vasculares en EEII, que recurrentemente son colonizadas por Pseudomona.

Presenta una úlcera en la pierna derecha de grado III de unos 6 cm aproximadamente que se extiende desde la zona pretibial hacia la cara interna y cuatro úlceras en la pierna izquierda, grados II y III, que van desde los 2 cm hasta los 4 cm, extendiéndose desde cara pretibial hasta cara posterior de dicha extremidad.

Estas úlceras tienen exudado moderado, dolor moderado, signos de infección local (maloliente, inflamación de bordes). Su evolución es tórpida. La piel perilesional presenta inflamación de bordes y algunas zonas maceradas.

Como antecedentes personales cabe mencionar: obesidad con un IMC en torno a 40, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hiperuricemia, dermatitis por humedad en pliegues mamarios, abdominales, inguinales y perineales; glaucoma, síndrome depresivo, poliartrosis, asma bronquial intrínseco, gastritis crónica, déficit de vitamina B12, diverticulitis crónica.

En lo que se refiere a la valoración funcional es independiente para ABVD, aunque últimamente requiere ayuda para levantarse y aseo personal. Vive en domicilio con su hermana, supervisada por su sobrino. No sale de casa por dificultad para la deambulación debido a las úlceras en ambas EEII.

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

ESCALAS E ÍNDICES.

Cribado nutricional MNA: 7 (malnutrición).

Escala DOWNTOWN: 4 (riesgo de caídas alto).

Escala NORTON: 15 (riesgo medio).

Índice de BARTHEL: 50 (dependencia moderada).

 

TRATAMIENTO:

En estos momentos las curas realizadas por parte de enfermería de atención primaria están encaminadas al desbridamiento y el control de la infección por Pseudomona (en tratamiento médico con antibioterapia). La mayoría de las úlceras presentan biofilm por lo que se realiza el desbridamiento con cureta dermatológica (según pauta del servicio de cirugía) y se aplica polihexanida betaina (ProntosanR) y apósito de hidrofibra de hidrocoloide de plata (AquacelR Ag). Se hidratan las EEII de forma exhaustiva con ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) evitando las zonas lesionadas y se realiza vendaje compresivo3.

Estos productos y apósitos favorecen la cura en ambiente húmedo (CAH)4. El tratamiento de las lesiones basados en este método tiene mayor efectividad clínica (cicatrización) que el tratamiento tradicional con gasa (ambiente seco).

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC) 5, 6, 7

00088 Deterioro de la deambulación r/c la disminución del flujo sanguíneo m/p la disminución de la habilidad para caminar las distancias requeridas.

– NOC 0200 Deambulación: caminata.

– NIC 0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

00047 Deterioro de la integridad cutánea r/c circulación alterada y m/p destrucción de las capas cutáneas.

– NOC 1.101 Integridad tisular: piel y membranas.

– NIC 3660 Cuidados de las heridas.

– NIC 3590 Vigilancia de la piel.

 

00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c percepción subjetiva de gravedad m/p verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.

– NOC 1601 Conducta de cumplimiento.

– NIC 4360 Modificación de la conducta.

00133 Dolor crónico r/c incapacidad física m/p cambios ponderales.

– NOC 2102 Nivel de dolor.

– NIC 1400 Manejo del dolor.

 

00004 Riesgo de infección r/c destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.

– NOC 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

– NIC 3660 Cuidados de las heridas.

00155 Riesgo de caídas r/c disminución de la fuerza en MMII.

– NOC 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.

– NIC 6490 Prevención de caídas.

 

CONCLUSIONES

Mediante la pauta de desbridamiento descrita instaurada hace 2 meses, se consigue una evolución favorable de la lesión en un corto período de tiempo de acuerdo con las características clínicas del paciente y de la lesión.

El objetivo principal es hacer una cura global en ambiente húmedo, desbridamiento, control de exudado y dolor, cuidado de los bordes de la úlcera para mantener su integridad e hidratación de EEII para evitar eccema de la piel y nuevas zonas erosionadas.

Además, una correcta elección de apósitos puede tener una gran incidencia en conseguir una óptima cicatrización de las lesiones y en minimizar el impacto de los cambios de cura, lo que supone mejoría de la lesión y de la calidad de vida de la persona afectada2.

La duración del tratamiento suele ser el elemento que más influye en el coste del tratamiento de las lesiones y en el ánimo, tanto de los trabajadores como de los usuarios del sistema de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo de Trabajo sobre Úlceras Vasculares de la Asociación Española de Enfermería Vascular. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético de la AEEV Guía de Práctica Clínica. 2005, (consultado el 7 de noviembre de 2021). Disponible en: http://www.aeev.net/documentos/consenso2005.pdf
  2. Esteva E. El tratamiento de las heridas. Tipos de apósitos y antisépticos. Offarm. 2006; 8: 54-60.
  3. Roldán A. Ulceras.net. Entidad propietaria del sitio web: Úlceras.net. Úlceras vasculares: tratamiento. (Consultado el 7 de noviembre de 2021). Disponible en: www.ulceras.net
  4. Desbridamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas. Documento técnico No IX. GNEAUPP, 2005.
  5. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  6. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos