El proceso del trasplante de órganos y la importancia del sistema inmunológico. Elección de donante-receptor y seguimiento del injerto.

23 junio 2021

AUTORES

  1. Beatriz Jiménez Moraleda. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Dolores Fuentes Martín. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Marta Sabanza Belloso. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María López Gómez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ana Cristina Miguel Molinos. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Gabriel Ciprian Negru. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Muchas personas en todo el mundo dependen del trasplante de un órgano o un precursor hematopoyético para curar una enfermedad o mejorar su calidad de vida; por ello los avances en el conocimiento en el sistema inmunitario, sobre todo en la tipificación del HLA, y la implementación de técnicas de laboratorio más modernas, han mejorado tanto la elección de donante-receptor como en la detección del rechazo de órganos.

Las listas de espera para un trasplante son muy largas, alargando el tiempo de espera para recibir un injerto, por ello es muy importante la concienciación ciudadana para la donación de órganos, al igual que es muy importante seguir investigando la inmunología para evitar el rechazo del órgano trasplantado por medio de la terapia de inmunosupresión, y que así algún día la incompatibilidad HLA no sea un obstáculo en la supervivencia de un paciente hiperinmunizado.

 

PALABRAS CLAVE

Antígenos de histocompatibilidad, trasplante, donantes de tejidos, obtención de tejidos y órganos.

 

ABSTRACT

Many people around the world depends on organ transplant or a hematopoietic precursor transplant to heal a disease or improve their life quality ; for this reason, advances on immune system’s knowledge, especially in HLA typing, and the modern laboratory techniques implementation, this has improved both the choice of donor-recipient and organ rejection detection.

Transplant waiting lists are very long, extending the waiting time to receive a graft, which is why public awareness for organ donation is very important, as much as continuing researching immunology science to avoid rejections on organ transplants by means of immunosuppression therapy. One day HLA incompatibility will not be an obstacle to the survival of a hyperimmunized patient.

 

KEY WORDS

Histocompatibility antigens, transplantation, tissue donors, procurement of tissues and organs.

 

INTRODUCCIÓN

El trasplante de órganos es una práctica muy común, para llevarlo a cabo de forma exitosa, se llevarán una serie de pruebas de laboratorio a lo largo de todo el proceso, desde la tipificación del HLA de donante y receptor hasta para el seguimiento del injerto realizado y la terapia de inmunosupresión para evitar el rechazo del órgano trasplantado.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conseguir una comprensión más precisa del proceso de trasplante, así como concienciar de la importancia de la investigación y la concienciación ciudadana en este campo, para así seguir avanzando tanto en el tratamiento pre y post trasplante como en acortar la lista de espera de trasplantes.

 

METODOLOGÍA

Esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo recabando aquella información que se ha considerado relevante en distintas bases de datos como son Scielo, Elsevier y Medigraphic. Como buscadores de bibliografía se ha utilizado Google Académico y Pubmed lo que ha ofrecido la posibilidad de consultar contenidos de MEDLINE, así como una amplia gama de revistas científicas relacionadas con investigaciones biomédicas.

 

RESULTADOS

El sistema del antígeno leucocitario humano (HLA) es un componente del sistema inmunitario controlado por genes localizados en el cromosoma 6. Codifica moléculas de superficie celular especializadas en presentar péptidos antigénicos al receptor del linfocito T (TCR) en los linfocitos T.1

En el ser humano las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) que presentan al antígeno se dividen en:

  • Las moléculas de CMH de clase I: glucoproteínas de transmembrana en la superficie de las células nucleadas. Están formadas por una cadena pesada alfa unida a una molécula de microglobulina beta-2. La cadena pesada está codificada por genes en los locus HLA-A, HLA-B y HLA-C. Los linfocitos T reaccionan a estas moléculas del CMH, y debido a que todas las células nucleadas expresan CMH de clase I, todas pueden actuar como presentadoras del antígeno para las células T CD8.1
  • Las moléculas CMH de clase II: presentes en células presentadoras de antígenos, el epitelio de timo y los linfocitos T activados; la mayoría de las células nucleadas pueden ser inducidas a presentar estas moléculas mediante interferón-gamma. Formadas por 2 cadenas polipeptídicas codificadas por genes de la región HLA-DP, HLA-DQ o HLA-DR del cromosoma 6. Las células T reactivas a estas expresan CD4 y suelen ser células helper.1

La región del genoma del CMH de clase III codifica varias moléculas importantes en la inflamación, como componentes del sistema del complemento (C2, C4 y factor B), el factor de necrosis tumoral-alfa, la linfotoxina y tres proteínas de choque térmico.1

Las moléculas del CMH de clase I y II son los antígenos más inmunogénicos reconocidos en el rechazo de un trasplante alogénico por rechazo hiperagudo y agudo mediado por anticuerpos, siendo el determinante más frecuente el HLA-DR, seguido de HLA-B y HLA-A; siendo así estos tres loci los más importantes para la búsqueda de donante y receptor.1,2

Dentro de los estudios para esta búsqueda de donante y receptor encontramos:

• Porcentaje de reactividad frente un panel celular (PRA): orienta el grado de sensibilización, el porcentaje de anticuerpos anti-HLA clase I y II, y su especificidad. También se utiliza en la prueba cruzada virtual, pues nos aporta datos de la frecuencia poblacional de un determinado alelo HLA, así pudiendo estimar el tiempo de espera para recibir el trasplante.2

• Detección de anticuerpos anti-HLA: puede realizarse mediante.2

  • Técnicas de base celular: citotoxicidad dependiente de complemento (CDC)2
  • Inmunoensayos de fase sólida: ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), técnicas de fluorescencia y matrices de distribución puntual en diferentes tipos de soporte.2
  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): mayor sensibilidad y resolución. Dentro de estos, la PCR-SSO es la más utilizada. Basada en la amplificación de diferentes locus HLA en sus regiones polimórficas, seguida de la hibridación con sondas SSO inmovilizadas en un soporte sólido. Se requerirá un juego de sondas y el patrón de reactividad de estas sondas, permitiendo diferenciar los alelos HLA. El sistema de detección consiste en marcar las sondas con digoxigenina y la detección de la hibridación de estas sondas. La secuencia complementaria presente en el amplificado del alelo HLA se realizará añadiendo un anticuerpo anti-digoxigenina conjugado con fosfatasa alcalina, el cual utiliza CSPD como sustrato luminiscente. Otro método es la PCR-SPP, que utiliza múltiples pares de primers específicos de alelo, se emplea fundamentalmente durante el tipaje realizado en la alarma de trasplante, puesto que es rápida y permite trabajar con la muestra individual del donante.3,4,5

Como ya se ha mencionado, estos estudios forman parte de la búsqueda de donante y receptor, pero además de ello, en la actualidad son la base para caracterizar el riesgo inmunológico del trasplante; dado que su uso clínico nos da a conocer el grado de inmunización de los receptores, usándolas también para el diagnóstico y seguimiento del rechazo mediado por anticuerpos.3

El estudio de los anticuerpos específicos frente a los antígenos HLA del donante es de enorme utilidad para el pronóstico del rechazo y la supervivencia del injerto.3

Hoy es posible trasplantar a pacientes con anticuerpos específicos frente a los antígenos HLA del donante gracias a programas basados en pruebas cruzadas virtuales de alta sensibilidad en pacientes hiperinmunizados y a protocolos de desensibilización (como son la plasmaféresis, inmunoglobulinas endoproteasas microbianas).3

Los avances en inmunología de trasplantes pasan por la selección de la pareja donante-receptor basada en la incompatibilidad de epítopos HLA y alcanzar la tolerancia inmunológica con terapia celular génica (células T reguladoras), sin necesidad de usar fármacos inmunosupresores, cuya función es impedir el conjunto de respuesta aloespecíficas desencadenadas por las diferencias HLA entre donante y receptor percibidas por el sistema inmune de este último, cuyo fin es destruir el aloinjerto.3

Los anticuerpos anti-HLA están dirigidos específicamente frente a antígenos leucocitarios humanos. Su desarrollo se produce como respuesta ante una exposición de antígenos HLA alogénicos por trasplante, embarazo o transfusiones sanguíneas de forma más común; sin embargo, también se pueden desarrollar por fenómenos de sensibilización cruzada tras una infección o un proceso inflamatorio.3

También se pueden presentar pruebas cruzadas por linfocitotoxicidad positiva en las enfermedades de origen autoinmune como el lupus eritematoso sistémico (LES) o la artritis reumatoide por la reactividad de los anticuerpos existentes en estas patologías.6

El estudio de los anticuerpos específicos de los antígenos HLA del donante revela desde activación de la cascada del complemento a la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo o la activación del endotelio vascular. El sistema del complemento presenta la principal vía de daño en el rechazo tanto agudo como crónico; este se inicia con la unión de los anticuerpos específicos contra los antígenos del donante a sus dianas antigénicas (HLA) del endotelio vascular del injerto.3

El sistema del complemento se puede activar por tres vías:

  • La ruta clásica: El C1q se une a complejos antígeno-anticuerpo, el C1r de C1 se activa y rompe C1s, que rompe C4 en C4a y C4b, este uno se une a la membrana y a C2, el cual se rompe por C1s para formar C2a y C2b. C2a unido a C4b forma la C3 de la vía clásica. Esto desencadena en la formación del complejo de ataque a la membrana (MAC). Otros componentes (C3a y C5a) actúan como quimioatrayentes para neutrófilos y macrófagos. Un incremento de C4d, fragmento derivado de C4b, es utilizado para el diagnóstico de rechazo, activo o crónico, mediado por anticuerpos, siendo un marcador duradero y altamente específico.3,7
  • La ruta alternativa: C3 sufre una hidrólisis espontánea para dar C3(H2O), el cual se une al factor B, este se rompe por el factor D y el complejo C3(H2O)Bb. Las convertasas C5 se forman por la adición de un fragmento C3b para dar convertasa C3, Las C5 convertasas se rompen en C5a y C5b, que inician la formación del MAC.7

 

PRUEBA CRUZADA PRETRASPLANTE:

Se realiza para descartar la presencia de anticuerpos específicos contra los antígenos HLA del donante preformados. 3

Antes de realizar un trasplante debe valorarse la compatibilidad entre el receptor y el donante, para así optimizar la supervivencia del injerto y minimizar las posibles reacciones inmunológicas. Para ello realizaremos las siguientes pruebas:8

  • Antígenos del sistema ABO de los grupos sanguíneos:

Los antígenos de los grupos eritrocitarios humanos ABO son antígenos potentes en los trasplantes de órganos y tejidos, ya que los seres humanos presentan anticuerpos contra los antígenos del sistema mencionado. Están presentes en los endotelios vasculares, por lo que, si se trasplanta un órgano de ABO incompatible con el receptor, los anticuerpos de este producen lesión tisular en el órgano trasplantado, produciendo el rechazo.8

  • Técnicas de tipificación HLA:

Tipificación del DNA (SSP, SSOP, SBT y RSCA) dependerá del grado de resolución (baja, media o alta) que cada programa de trasplante requiera.8

  • Pruebas cruzadas linfocitarias

Detección de anticuerpos anti–HLA preformados, en contra de las células del donador, presentes en el suero del receptor, para evitar un rechazo hiperagudo. 8

Se utiliza la prueba de microlinfocitotoxicidad dependiente de complemento donde los linfocitos del donador sirven como blanco para el suero del receptor. En los casos de una prueba cruzada positiva es importante descartar la presencia de autoanticuerpos no–HLA, los cuales son falsos positivos. Para confirmar un resultado positivo se trata al suero del receptor con DTT, ya que inactiva los anticuerpos no-HLA del tipo IgM, así si aún persiste el resultado positivo este se atribuye a la presencia de anticuerpos anti-HLA del tipo IgG.8

Se han desarrollado métodos más sensibles como la citometría de flujo y la prueba cruzada con globulina antihumana, que permiten detectar niveles muy bajos de anticuerpos circulantes; debido a su alto precio no se permite su uso rutinario. 8

  • Detección de anticuerpos Anti–HLA (PRA):

El monitorear la presencia de anticuerpos anti–HLA en los pacientes de la lista de espera para trasplante nos da información del grado de aloinmunización humoral expresado en porcentaje de reactividad (% PRA). También revela la especificidad de los anticuerpos formados y si existe o no incompatibilidad del receptor con el donante y la posibilidad de desarrollar rechazo. Asimismo, es útil para la selección de donantes en pacientes altamente sensibilizados.8

Dentro de las técnicas empleadas para medir y detectar estos anticuerpos circulantes tenemos:8

  • Ensayo de linfocitotoxicidad dependiente de complemento CDC con aumento de AHG.
  • Métodos por ELISA.
  • Ensayo basado en técnicas de equipo fluoroanalizador.
  • Citometría de flujo (método de elección). 8

 

TRASPLANTE CON ANTICUERPOS ESPECÍFICOS DE DONANTE:

La consolidación de las pruebas pre trasplante ha aumentado las expectativas de éxito en el trasplante de órganos, manteniendo baja la incidencia de rechazo. Sin embargo, ha limitado el acceso al trasplante de una parte de la población ya inmunizada.3

En la actualidad se han evaluado estrategias para tratar de definir el riesgo inmunológico de un anticuerpo detectado en fase sólida. 3

  • La primera mediante la cuantificación del anticuerpo mediante fluorescencia, considerando que solo una tasa superior a 3000-5000 MFI se considera de alto riesgo, si bien esta medida es semicuantitativa, estando lejos de ser una estimación real del nivel de anticuerpos.3
  • La segunda estrategia pretende definir el riesgo patológico de un anticuerpo sobre la base de su capacidad para fijar complemento. Esto se evaluará con inmunoensayos en fase sólida que permiten la detección de C1q, C4d o C3d27 unidos a complejos antígeno-anticuerpo. 3
  • El trasplante con anticuerpos anti HLA del donante se contempla como una opción para pacientes hiperinmunizados. La monitorización postrasplante es crucial en este tipo de pacientes; recomendándose la evaluación temprana y realizar controles histológicos.3

 

ANTICUERPOS ESPECÍFICOS NUEVOS CONTRA EL DONANTE:

El desarrollo de anticuerpos contra los antígenos HLA del aloinjerto se asocia al rechazo y la reducción del tiempo útil del injerto. Estos anticuerpos están dirigidos preferentemente contra los antígenos HLA II (DR y DQ), siendo el no tomar el tratamiento uno de los principales factores de riesgo para su formación; sin embargo, el ambiente inflamatorio secundario a fenómenos de rechazo celular temprano, infecciones o a procesos quirúrgicos y traumatismo parece favorecer el posterior desarrollo de estos anticuerpos. Su aparición puede darse tanto en los 6 primeros meses o tras años después del trasplante.3

Dada su relevancia clínica, la presencia de estos anticuerpos se ha convertido en un biomarcador predictivo del rechazo de trasplantes, por ello es de vital interés monitorizarlo al menos una vez entre los primeros 3-12 meses postrasplante y continuar con determinaciones anuales. De cambiar la terapia de tratamiento inmunosupresor o sospecha de disfunción en el órgano trasplantado se justificará hacer monitorizaciones adicionales.3

Además, al tener estos anticuerpos otras propiedades como la capacidad de fijar el complemento o la composición relativa de subclases, han resultado útiles para la definición de daño asociado y en la predicción de fracaso precoz del injerto.3

 

PACIENTE SENSIBILIZADO ANTES DEL TRASPLANTE:

Obviamente, la mejor opción para recibir un trasplante es recibirlo de alguien compatible, es decir, no presentar anticuerpos contra el HLA del donante.3

Dado que encontrar un donante compatible para un receptor sensibilizado supone alargar considerablemente el tiempo de espera, por ello, a estos pacientes se les clasifica según el grado de incompatibilidad HLA, teniendo estos pacientes hipersensibilizados prioridad, y pudiendo formar parte de una lista exclusiva con un programa de intercambio de donantes regional, nacional o internacional.3

Si el receptor tiene un donante vivo, pero frente al cual está inmunizado se puede incluir en un programa de intercambio de órganos para incrementar la probabilidad de encontrar un donante HLA compatible por una donación cruzada.3

Otra estrategia consiste en recurrir a un donante HLA incompatible y aplicar un tratamiento de desensibilización antes del trasplante. Solo será posible con un donante vivo, ya que la desensibilización supone un tratamiento de varias semanas previas al trasplante. Se utiliza una combinación de plasmaféresis para eliminar los anticuerpos, rituximab para evitar la formación de nuevos anticuerpo e inmunoglobulinas intravenosas.3

Este tipo de trasplante permite prolongar el tiempo en lista de espera de un HLA compatible.3

Recientemente se ha publicado un nuevo protocolo en estudio de desensibilización basado en la capacidad de una proteasa del Streptococcus pyogenes para inactivar la IgG, y con ello, su capacidad de activar el complemento, bloqueando la respuesta humoral y la citotoxicidad mediada por anticuerpos.3

 

SELECCIÓN DEL DONANTE-RECEPTOR BASADA EN EPÍTOPOS:

Los anticuerpos anti-HLS solo reconocen ciertas regiones del antígeno HLA, se unen a él por 6 regiones específicas denominadas regiones determinantes de complementariedad (CDR). El conjunto de los CDR de un anticuerpo se denomina paratopo, estos se unen a zonas del antígeno específicas llamadas paratopo; en estos reside la capacidad específica y la afinidad de unión antígeno-anticuerpo. 3

Cada antígeno HLA presenta varios epítopos, que pueden ser lineales (un solo grupo de aminoácidos) o conformacionales (los aminoácidos quedan agrupados por el plegamiento tridimensional del péptido).3

 

TOLERANCIA INMUNOLÓGICA CON CÉLULAS T REGULADORAS:

Esta terapia, todavía en estudio, consiste en aplicar células T reguladoras que inducen tolerancia al aloinjerto evitando el uso de fármacos inmunosupresores. Las células T inmunoreguladoras constituyen el 5-10% de las CD4 circulantes.3

Ya es posible modificar en el laboratorio la especificidad de las células T frente antígenos y expandirlas usando técnicas de manipulación genética con virus; pudiéndose generar 3 tipos: las que expresan CAR específicos (cadena simple de antígenos quiméricos), para inhibir la vía directa de reconocimiento del aloantígeno, útil para evitar el rechazo celular; las transfectadas con TCR (receptores específicos de células T), para conferir aloespecificidad indirecta promoviendo la tolerancia, y las transfectadas con genes que codifican BAR (dominios antigénicos) frente a células B y que serían útiles para el rechazo humoral.3

En clínica se han utilizado con buenos resultados en leucemia aguda de células B, además de estar en marcha ensayos clínicos en patologías como la enfermedad de Crohn, el lupus eritematoso, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1, la hepatitis autoinmune y en los trasplantes de médula ósea, hepático y renal.3

 

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE TRASPLANTADO:

Tras el trasplante, los pacientes presentan problemas médicos como consecuencia del tratamiento inmunosupresor: mayor susceptibilidad a padecer infecciones, procesos malignos, hipertensión arterial, hiperlipemias, gota, etc. Por lo que será necesario un seguimiento a largo plazo, para las actividades preventivas y de detección precoz de complicaciones, así asegurando el éxito del trasplante.9

  • Infección postrasplante:

Como consecuencia de la terapia de inmunosupresión, los pacientes trasplantados tienen mayor susceptibilidad a padecer infecciones, que suponen la primera causa de morbi-mortalidad en el curso del postrasplante (75% de los pacientes sufren un episodio en el primer año postrasplante). La mayoría se diagnostican en los primeros 4 meses postrasplante. 9

Para prevenir la infección se deberá reducir la transmisión a través del órgano, ambiental y seguir las pautas de vacunación recomendadas.9

  • Enfermedades malignas:

El uso de la terapia de inmunosupresión es el factor determinante de la susceptibilidad a padecer tumores malignos. Esta terapia favorece el desarrollo y crecimiento tumoral, siendo varios tipos de tumores más frecuentes que en la población general: El carcinoma de piel aumenta su incidencia en un 37%, los linfomas tiene una incidencia 4 veces superior que en la población general, el sarcoma de Kaposi se ha observado que tiene una alta incidencia en pacientes de trasplante hepático y renal, apareciendo en torno a los 20 meses postrasplante; el carcinoma colorrectal aparecen de forma más tardía, pero sin patología intestinal previa podemos asumir que son secundarios al tratamiento inmunosupresor.9

La alta incidencia y la agresividad de las neoplasias hace necesario un control y seguimiento estrecho en los años posteriores al trasplante. Por ello se le recomendará al paciente evitar el tabaco, alcohol, mejorar su dieta, protegerse y evitar la exposición solar entre otras recomendaciones.9

Los marcadores tumorales no se utilizan en el screening habitual por lo que debemos estar alerta e investigar la aparición de cualquier síntoma y toda área sospechosa debe ser biopsiada.9

  • Enfermedad vascular:

La hipertensión arterial aparece en más del 50% de los pacientes trasplantados afortunadamente, la mayoría responden favorablemente al tratamiento.9 La arteriosclerosis es la mayor causa de morbilidad tardía en pacientes trasplantados, oscila del 3-10% la morbilidad por enfermedad coronaria y del 1-3% la enfermedad cerebrovascular.9

  • Hiperlipemia:

La hiperlipemia postrasplante es muy frecuente, y contribuye al incremento de morbimortalidad por enfermedad vascular postrasplante. Se debe iniciar un tratamiento dietético que deberá ser suplementado por fármacos, sin embargo, las resinas de intercambio iónico usadas pueden disminuir la absorción de los fármacos inmunosupresores.9

  • Hiperuricemia-gota:

La hiperuricemia asintomática no debe ser tratada; un ataque de gota ocasional en un paciente estable se puede tratar con antiinflamatorios no esteroideos o con colchicina a bajas dosis. En casos de ataques frecuentes, además de tratar la crisis, está recomendado el alopurinol, que interfiere con el metabolismo de la azatioprina.9

  • Hipercalcemia:

La hipercalcemia suele resolverse espontáneamente tras el éxito del trasplante. Sin embargo, se produce una alta tasa de pérdida ósea secundaria al tratamiento corticosteroideo y al hiperparatiroidismo. No existe contraindicación para recibir el tratamiento.9

  • Complicaciones hematológicas:

La anemia suele normalizarse en 90-100 días. Si persiste, puede ser debida a déficit de hierro secundario a pérdidas sanguíneas, o por supresión medular.9

La leucopenia será secundaria a la utilización de azatioprina.9

 

DONACIÓN DE ÓRGANOS:

La donación es un gesto altruista muy necesario para que miles de personas puedan seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. 10

Existen dos tipos de donantes: donante vivo y donante fallecido

  • Donante vivo:

Es la persona que hace la donación en vida. Se realiza la donación con la garantía de que la extracción del órgano no va a presentar ningún problema para la salud del donante. Los órganos que se pueden donar son un riñón, parte del hígado, del pulmón o del páncreas, progenitores hematopoyéticos, tejido óseo, membrana amniótica y piel. Las donaciones más habituales son de sangre de cordón umbilical, médula ósea y de riñón.11

  • Donante fallecido:

Será el donante que en vida dona sus órganos o tejidos para ser extraídos tras su fallecimiento. Pueden ser por muerte encefálica o donantes en asistolia. Este último es el mayoritario en España, suponiendo aproximadamente el 80% de todos los donantes.11

Será necesario que el fallecimiento sea en una Unidad de Cuidados Intensivos para poder realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para la correcta valoración de cada potencial donante.10

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Se preguntará a los familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación; la firma de la familia para proceder a la donación es lo que se denomina consentimiento familiar.10

 

CONCLUSIÓN

La tipificación del HLA tanto del donante como del receptor es la base molecular para el rechazo de órganos trasplantados, el desarrollo de nuevas técnicas de laboratorio ha permitido caracterizar las propiedades de los anticuerpos anti-HLA evaluando el pronóstico del trasplante.

El conocimiento en la cascada del complemento, su forma de activación y componentes, nos ha dado un marcador fiable del rechazo hiperagudo del órgano, el C4b, siendo un marcador terapéutico, que nos permitirá adecuar una correcta terapia de inmunosupresión individualizada a cada paciente.

Tras el trasplante, el paciente debe ser controlado, debido a los efectos secundarios de la terapia de inmunosupresión para evitar el rechazo, estos son más susceptibles a infecciones oportunistas o a procesos malignos. Por ello será muy importante el control a nivel ambulatorio y una correcta comunicación con el paciente.

La donación es un gesto totalmente altruista muy importante para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes o salvarles la vida.

Conocer los tipos de donantes y de donaciones de órganos y precursores hematopoyéticos es crucial a la hora de la concienciación ciudadana. Las largas listas de espera para recibir un injerto y la dificultad a la hora de conseguir un donante viable hacen que el tiempo de espera se dilate, poniendo en riesgo muchas vidas con ello.

Sin embargo, los avances en investigación son prometedores para una mejora en los trasplantes, al desarrollar los programas de desensibilización del receptor y la terapia de células T reguladoras. Con el tiempo la terapia de inmunosupresión con todos los efectos secundarios que conlleva, y el rechazo de órganos serán cosa del pasado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Delves, Peter J. Sistema del antígeno leucocitario humano (HLA) [Internet]. Manual MSD. 2020 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-inmunitario/sistema-del-ant%C3%ADgeno-leucocitario-humano-hla
  2. Marcell Rodríguez Lelyem, Morera Barrios Luz M, Ustariz García Catalino R, Costales Elizalde Delfina T, Chang Monteagudo Arturo, Bencomo Hernández Antonio. Identificación de anticuerpos anti-HLA en pacientes en espera de trasplante renal. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 jun [citado 2021 mayo 13] ; 31( 2 ): 138-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000200005&lng=es
  3. Molina Juan, Navas Ana, Agüera María Luisa, Rodríguez Benot Alberto. Avances en inmunología del trasplante renal [Internet]. Nefrología. 2018 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-avances-inmunologia-del-trasplante-renal-articulo-X1888970018633756
  4. Arrazola-Garcia Maria Araceli. Tipificación de los alelos HLA clases I y II [Internet]. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2005 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/ims051x.pdf
  5. López Hoyos Marcos, Ruiz San Millán Juan Carlos, San Segundo Arribas David, Rodrigo Calabria Emilio. Inmunología del Trasplante. Estudios inmunológicos del donante y del receptor del trasplante renal [Internet] Nefrología al día Asociación Española de Nefrología. 2019 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-inmunobiologia-del-trasplante-estudios-inmunologicos-146#:~:text=La%20PCR%2DSSP%20(sequence%20specific,de%20las%20especificidades%20HLA%20conocidas.&text=La%20PCR%2DSSO%20(sequence%20specific,y%20HLA%2DII%20por%20PCR
  6. Polanco Natalia, Arias Cabrales Carlos, Cofan Pujol Frederic, Cruzado Vega Leónidas, Errasti Pedro, Fernández Tagarro Ernesto, Fraile Gómez María Pilar, Galindo Sacristán Pilar, Garra Núria, Llorente Santiago, López Oliva María O, Molina Ordás Álvaro, Ramos Escorihuela David, Sánchez Hernández Rosa, Serra Cabañas Nuria, Suarez Fernández María Luisa. Anticuerpos AntiHLA, Epidemiología y Factores de Riesgo [Internet] Nefrología al día Asociación Española de Nefrología. 2019 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-anticuerpos-antihla-epidemiologia-factores-riesgo-225
  7. Alegre Elena. El sistema del complemento: la molécula C1q [Internet] Rafer Innovación Laboratorio Clínico. 2020 [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.rafer.es/innovacion-laboratorio-clinico/sistema-del-complemento-molecula-c1q/
  8. Bencomo Hernández Antonio. Compatibilidad de epítopes HLA para el trasplante. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2017 Sep [citado 2021 mayo 13] ; 33( 3 ): 1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892017000300001&lng=es
  9. López Serrano B., Zufia García F.J., Ruiz Giardin R., Medina Cuenca P.. Seguimiento del paciente trasplantado: recomendaciones desde Atención Primaria. Medifam [Internet]. 2001 Sep [citado 2021 mayo 13] ; 11( 8 ): 46-50. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000800005&lng=es
  10. Donación. [Internet] Organización Nacional de Trasplantes Gobierno de España Ministerio de Sanidad. [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx
  11. Donación y donantes de órganos y tejidos. [Internet] Servicio Andaluz de Salud Consejería de Salud y Familias. [citado 13 mayo 2021]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/donacion-y-trasplante-de-organos-y-tejidos/trasplantes-preguntas-frecuentes/donacion-y-donantes-de-organos-y-tejidos

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos